domingo, 19 de julio de 2009

Ossain, Ossanyn, Ozain,Òsányìn (Candomble) Del libro "Mural dos Orixás" Jorge Amado, Orixás de Pierre Fatumbi Verger

-->

Ossain, Ossanyn, Ozain,Òsányìn

clip_image002
(Del libro "Mural dos Orixás" () de Caribé y texto de Jorge Amado - Raízes Artes Gráficas)
Ossaniyn o Ossain (Òsányìn) (como se escribe habitualmente) es el dios de las hierbas. Comanda las hojas, las medicinas, las liturgias, es el maestro de la selva. Sin él ninguna ceremonia es posible. Usa mortero, viste de verde, su herramienta tiene siete puntas, una de ellas en el centro con un pájaro en lo alto. Chivo y gallo son sus comidas preferidas; su saludo, Ewê ô! muchas veces es representado con una única pierna. Se trata de uno de los Orixás (Òrìsà ) más importantes.
-->
clip_image004
(Del libro "Lendas Africanas dos Orixás de Pierre Fatumbi Verger y Carybé - Editora Currupio)

OSSAIN(Òsányìn), EL SEÑOR DE LAS HOJAS

Ossain recibió de Olódùmarè el secreto de las hojas.
El sabía que algunas de ellas traían calma o vigor.
Otras suerte, gloria, honras o miseria, enfermedades y accidentes.
Los otros orixás (Òrìsà) no tenían poder sobre ninguna planta.
Ellos dependían de Ossain (Òsányìn) para mantener su salud o para el éxito de sus iniciativas.
Xangô (Sàngó), cuyo temperamento es impaciente, guerrero e impetuoso, irritado por esa desventaja, usó de un ardid para intentar usurpar a Ossain (Òsányìn) la propiedad de las hojas
Habló de sus planes a su esposa Iansã (Oya), la señora de los vientos.
Le explicó que en ciertos días, Ossain (Òsányìn) colgaba, en una rama de Iroko, una calabaza conteniendo sus hojas más poderosas.
"Desencadená una tempestad bien fuerte en uno de esos días", le dijo Xangô (Sàngó).
Iansã (Oya) aceptó la misión con mucho gusto.
El viento sopló en grandes ráfagas llevándose los techos de las casas, arrancando árboles, destruyendo todo por donde pasaba y, el fin deseado, soltando la calabaza de la rama donde estaba colgada.
La calabaza rodó lejos y todas las hojas se volaron.
Los orixás (Òrìsà) se apoderaron de todas.
Cada uno se volvió dueño de algunas de ellas, pero Ossain (Òsányìn) siguió siendo el señor del secreto de sus virtudes y de las palabras que deben ser pronunciadas para provocar su acción
Y así, continuó reinando sobre las plantas como señor absoluto.
Gracias al poder axé ( àse ) que posee sobre ellas.
clip_image006

ARQUETIPO

(Del libro "Orixás - Pierre Fatumbi Verger - Editora Corrupio")
El arquetipo de Ossain (Òsányìn) es el de las personas de carácter equilibrado, capaces de controlar sus sentimientos y emociones.
De aquellas que no dejan que sus simpatías y antipatías intervengan en sus decisiones o influencien sus opiniones sobre personas y acontecimientos.
Es el arquetipo de los individuos cuya extraordinaria reserva de energía creadora y resistencia pasiva los ayuda a alcanzar los objetivos que se fijan.
De aquellos que no tienen una concepción estricta y un sentido convencional de la moral y de la justicia. En fin, de aquellas personas cuyos conceptos sobre los hombres y las cosas están menos fundados sobre las nociones del bien y el mal que sobre las de eficiencia.






Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

YEWA Del libro "Mural de los orixá, acuarelas de Carybé y texto de Pierre Verger y Waldloir do Rego“ Wande Abimbola, Sixteen Great Poems of Ifa.

-->

YEWA

clip_image002
(Del libro "Mural de los orixás", de Carybé y texto de Jorge Amado - Raíces Artes Gráficas)
Orixá (Òrìsà) de las aguas, diosa del río Yewá. Santa guerrera, valiente.
Ropas rojas, usa espada y collar cruzado en el pecho, de caracoles de mar trenzados con paja. Es una de las orixás (Òrìsà) más bellas. Ella gusta de comer pato y también paloma.
-->
(Del libro "Iconografía de los Dioses Africanos en el Candomblé de Bahía", acuarelas de Carybé y texto de Pierre Verger y Waldloir do Rego - Editora Raíces Artes Gráficas - 1980) (Mitos y Ritos Africanos de Bahía - Waldeloir do Rego) Yewá es la divinidad del Río Yewá. En Bahía es venerada solamente en tres casas antiguas, debido a la complejidad de su ritual. Las generaciones más nuevas no captaron conocimientos necesarios para la realización de su ritual, por eso se ve constantemente, decir a alguien que hizo una obligación para Yewá, cuando en realidad lo que hizo es lo que se hace normalmente para Oxúm (Òsun) u Oyá (Oya). image El desconocimiento comienza con las cosas más simples, como la ropa que viste, las armas e insignias que tiene en la mano y los cánticos y danzas, eso cuando no se dice que Iewá es lo mismo que Oxúm(Òsun), Oyá (Oya) y Yemanjá (Yemoja). Yewá usa ofá, que utiliza en la guerra y en la caza. En su ritual es imprescindible, entre otras cosas, el iko (de paja), hasta existe una leyenda que habla de Yewá saliendo de la selva de Iko. Su gran ewo (prohibición) es la gallina. Corre la leyenda entre las casas antiguas de Bahía que veneran a Yewá, que cierta vez cuando fue al río a lavar ropa, cuando terminó extendió la ropa para que se seque.
Vino la gallina y escarbó, con las patas, toda la suciedad que encontraba en el lugar y la tiraba en la ropa lavada.
Yewá tuvo que lavar todo de nuevo. Con mucha rabia maldeció a la gallina, diciendo que desde ese día en adelante iba a quedar con las patas abiertas y que ni ella, ni sus hijos la comerían nunca más.
Por eso durante los rituales de Yewá , una gallina no puede pasar ni por la puerta.
Verger encontró ese ewó en África y una leyenda idéntica.
image En Nigeria, Abimbola publicó un itán Ifá (historia de Ifá), contando que estando Yewá a la orilla del río, con un igbá (vasija) lleno de ropa para lavar, avistó de lejos un hombre que venia corriendo en su dirección. Era Ifá que venía despavorido, huyendo de iku (la muerte).
Pidiendo su auxilio, Yewá desparramó toda la ropa en el suelo, puso el igbá arriba de Ifá, boca para abajo y se sentó arriba. Llegó la muerte preguntando si no había visto pasar un hombre y le dio la descripción. Yewá respondió que lo vio, pero que ese hombre se había ido río abajo, entonces la muerte siguió su rastro. Cuando desapareció, Ifá salió de debajo del igbá y Yewá lo llevó a su casa y se convirtió en su esposa.
image
(22) - William Bascom, Ifa Divination/Communication between Gods and Men in West Africa, Indiana University Press, Bloomington London, 1969, pag. 444-445.
(23) - Pierre Verger, Notes sur le culte des Orisa et Vodun à Bahia, la Baie de Tous les Saints, au Brésil et a l'ancienne côte des Esclaves en Afrique, IFAN, Dakar, 1967, pag. 295.
(24) - Wande Abimbola, Sixteen Great Poems of Ifa, Unesco, 1975, pag. 135-155.











Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
http://br.geocities.com/orixasesp/html/ewa.html

Read More...

BABALORIXÁ EDUARDO DE IJEXÁ Del libro BAHÍA DE TODOS LOS SANTOS, (Candomble)

-->

BABALORIXÁ EDUARDO DE IJEXÁ

11728919711 (Del libro BAHÍA DE TODOS LOS SANTOS, guía de sus calles y misterios, de Jorge Amado e ilustraciones de Carlos bastos - Distribuidora Record de Serviços de Imprensa S.A.)
Eduardo Mangabeira, en cuyas manos reposa la tradición ijexá en Bahía, el último de los grande Babaláwo, cela por los Òrìsàs en su templo cerrado, donde no entran turistas, ni los desobedientes africanistas de medio pelo que pululan actualmente por la ciudad.
-->
Sobre todo con la posibilidad de viajes a África, congresos y festivales, el número de entendidos en candomblé y en cultura negra, se multiplicó.
Existen más especialistas en religiones negras que vendedores de tapices , y es mucho decir porque la plaga de los vendedores de tapices - uno peor que el otro - es infinita.
Lejos de todo eso, en el recato y en la dignidad de sus funciones de guardián de los dioses de la nación ijexá, el venerado babalorixá (Babál'òrìsà) conserva el axé (àse), guarda el secreto, impide que el misterio sea violado y degradado.
Ante Menininha do Gantois y de Eduardo de Ijexá - me decía hace pocos días Luiz da Moriçoca - nosotros, los más jóvenes (jóvenes de cincuenta años), no somos nada.
Una vez, Carybé, Dorival Caymmi y yo fuimos a visitarlo a su casa, en Brotas.
Casualmente se habló del juego hecho en esa ocasión para elegir la sucesora de una mãe de santo. Eduardo de Ijexá no había estado presente pero sabía todo lo que había pasado, cosas falsas y sucias.
Se llenó de indignación, comenzó a clamar en portugués en contra de la violación de las reglas, pero luego siguió en yoruba como si necesitara de la lengua de sus abuelos para la condenación.
Anda por los noventa años. Parece un árbol frondoso, parece un rey, investido de la mayor dignidad. Eduardo de Ijexá, padre de su nación.






Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com

Read More...

Oia, Oya, Iansa Del libro "Orixás - Pierre Verger (Candomble)

-->

Oia, Oya , Iansa Del libro "Orixás - Pierre Verger (Candomble)

imageOya (OIA, Oya ) es el dios o diosa  de los vientos, las tormentas y el río Níger, que en yoruba, se llama Odo Oya.
Fue la primera esposa de Xangô (Sàngó) y tenía un temperamento fogoso y impetuoso.
-->

image

Arquetipo

El arquetipo de Oya-IANSA es la mujer audaz, poderoso y autoritario. Las mujeres que pueden ser fieles y absoluta lealtad, en determinadas circunstancias, pero en otros momentos, cuando se frustró en sus proyectos y empresas, dejar la toma de la más extrema expresión de la ira.
Las mujeres, en definitiva, sensual y voluptuosa temperamento que puede dar lugar a frecuentes y muchas aventuras extramatrimoniales amor sin reservas ni la decencia, que no impide la continuación de muy celoso de sus maridos, engañadas por sí mismos.





Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
Etiquetas de Technorati: ,,,,

Read More...

Los Orixas de Carybe Jorge Amado IBEJI (Candomble)

-->

IBEJI

clip_image002
(Del libro "Mural de los Orixás"de Carybé y texto de Jorge Amado - Raíces Artes Gráficas)
Los Ibejís, los mabaças, los mellizos, Cosme y Damián, los santos niños. Dueños de una gran devoción en Bahia.
Los carurús (comida típica bahiana) en honor a Cosme y Damián son célebres.
Cuál es la casa verdaderamente bahiana que no ofrece un carurú anual a los Ibejís?
Son dos divinidades gemelas, siendo casi siempre sincretizados con los santos católicos mellizos, Cosme y Damián.
-->
Al contrario de los erês, entidades infantiles relacionadas a todos los Òrìsàs y seres humanos, son divinidades infantiles, Òrìsàs-niños.
Por ser gemelos, son asociados al principio de la dualidad; por ser niños, son relacionados a todo lo que se inicia y brota: el nacimiento de un río, el nacimiento de los seres humanos, el germinar de las plantas, etc.
Sus hijos son personas con temperamento infantil, jovialmente inconsecuentes; nunca dejan de tener dentro de si al niño que fueron un día.
Acostumbran a ser juguetones, sonrientes, inquietos - todo lo que se pueda asociar al comportamiento típico infantil.
Muy dependientes en las relaciones amorosas y emocionales en general, pueden resultar tercamente obstinados y posesivos.
Al mismo tiempo, su liviandad ante la vida se revela en su eterno rostro de niño y en su modo ágil de moverse, su dificultad en permanecer mucho tiempo sentado, demostrando energía. Pueden presentar bruscas variaciones de temperamento, y cierta tendencia a simplificar las cosas, especialmente en términos emocionales, reduciendo, a veces, el comportamiento complejo de las personas que están en torno de ellos a principios simplistas como "me quiere - no me quiere". Eso puede hacer que se entristezcan y se decepcionen con cierta facilidad.
Al mismo tiempo, sus tristezas y sufrimientos tienden a desaparecer con facilidad, sin dejar grandes marcas.
Como los chicos en general, gustan de estar en medio de mucha gente, de las actividades deportivas y sociales, y de las fiestas.
La gran ceremonia dedicada a estos Òrìsà es el 27 de setiembre, día de Cosme y Damián, cuando comidas como carurú, vatapá, masas, dulces, caramelos (relacionados con los niños) se ofrecen tanto a los Òrìsà como a los frecuentadores de los "terreiros".
El sacrificio destinado a Ibejí es hecho con pollos o pollitos.
Las comidas son servidas en la fiesta arriba descrita.





Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
Etiquetas de Technorati: ,,,,,

Read More...

sábado, 18 de julio de 2009

Algunos términos usados normalmente en el idioma Yoruba relacionadas directamente a los Òrìsà o a la práctica de IFA.

-->

Algunos términos usados normalmente en el idioma Yoruba relacionadas directamente a los Òrìsà o a la práctica de IFA.

 libros


-->

A

Abo: Femenino (indica el género).
Abòrìsà: Un adorador de los Òrìsàs. Alguien que ha recibido algunas iniciaciones básicas.
Àború: Poder sacrificar/ una oración para que el sacrificio sea escuchado.
Àboyè: Poder sacrificar/una oración para que el sacrificio sea aceptado.
Àbosíse: Poder sacrificar/una oración para que el sacrificio se manifieste.
Àború, Àboyè: Es considerado uno de los saludos apropiados para un Babaláwo o Ìyánifá (iniciado en Ifá).
El sacerdote devolverá el saludo de Àbosíse.
En muchos casos y la bendición se  extenderá al iniciado devolver este saludo.
Esto varía de sacerdote a sacerdote.
Àdìmú: La comida ofrecida a los Antepasados y/o Òrìsà.
Àdúrà: La oración.
Ako: El varón (indica el género).
Àlàáfíà: Saludo que significa "sea el bien", una manera de saludar a alguien y desearle el bienestar al mismo tiempo.
Àse: La fuerza de vida; un significado común "que así sea".
Awo: Misterio; un nombre para todos los devotos de los Òrìsàs; un nombre para un sacerdote del Òrìsà individual; un término que identifica la religión de Ifá.
Àyèwò: La investigación, a menudo usado en lugar de “Ibi” en la adivinación para indicar la necesidad de investigar los problemas hasta más allá.
Abomalé: Aquellos que rinden culto a los antepasados y a los antepasados deificados (Egúngun).
Apetebi: Espíritu de la esposa del espíritu del destino (Òrúnmìlà ), una posición para las mujeres que    se casan con los iniciados en Ifá.
Ajogún: Espíritus destructivos que traen muerte, enfermedad y pobreza.



B

Baba/Baba mi: Padre / mi padre.
Babál'òrìsà : Sacerdote masculino del Òrìsà, a menudo el padre de los niños espirituales.
Babaláwo: Padre de los Secretos; hombre iniciado en los Misterios de Ifá.
El significado general de la palabra indica a una persona que enseña la religión.
Babaluáiyé : Espíritu de la superficie de la Tierra, éste espíritu está asociado con las enfermedades infecciosas que son llevadas por el viento por la superficie de la tierra durante el tiempo seco y caliente del año.
Babanlá: Abuelo, significa "padre de la luz" o " de la sabiduría".
Bàbá: Papa
Bèékó: No.
Bèéni: Sí.

D

D’ifá: Adivinación con IFA
Dada: Espíritu de la vegetación, también es el espíritu guardián de los niños nacidos con mechones grandes de pelo.
Dáfá: Proceso de adivinación usado por los sacerdotes de IFA que hacen uso de los ikines.
Dáradará: Muy bueno, bien.


E



Ebo : El sacrificio a ofrecer.
Esto puede usarse para indicar la ofrenda de sangre al Òrìsà aunque tambien se usa a menudo como un término indicativo de ofrecer generalmente algo a los Antepasados y los Òrìsà .
Éérìndínlógún: El nombre del sagrado Oráculo de los iniciados en Òrìsà.
También se refiere a los  dieciséis cowries usados durante la adivinación, la traducción dice “veinte menos cuatro” que ilustra la manera yorùbá de calcular ciertos números.
Èèwò: El tabú.
ègbè: Sociedad o grupo de personas, ejemplo ègbèÒsun es un grupo de iniciados de Òsun .
Èjè: Sangre.
Emu opé: El vino de palma.
Epo pupua: El aceite de palma rojo.
Ewé: Hojas o hierbas.
Elènìní: Espíritus elementales que bloquean el crecimiento humano, ellos normalmente se generan por la acción del miedo.
Elédà: El creador, asociado con el centro de poder entre los ojos.
Elédè: Cerdo.
Elégbà: Persona de buen carácter, se refiere también a uno de los aspectos del Mensajero Divino (Èsù).
Èléiye: Mujer pájaro, referencia a una mujer que trabaja con el espíritu elemental del pájaro en la               sociedad de las mujeres (Ìyàámí).
Elérìn-ìpin: Nombre de alabanza del espíritu del destino (Òrùnmílà), significa "Testigo de la  Creación".

F

Fifokànsin: Devoción espiritual. ´
Foríbalè: Tratar con reverencia, rendir culto.
Fúye: Luz.

G

Gèlédé: Sociedad de los enmascarados dedicados a honrar a las madres ancestrales.
Gúnnugún: Tiñosa
Gbàdúrà: Orar.
Gbérè: Felicitaciones.
Gbígbona: Caliente
Gbogbo: Todos ( as ).



I

Ibi: La mala suerte, la mala fortuna.
Ìborì: Servir ritualmente la cabeza, alabando y alimentando el Orí de uno.
Idè: Pulsera o collar, se refiere a los sagrados artículos adornados con cuentas del Òrìsà.
Igbá: Literalmente "la calabaza", pero se usa a menudo para indicar un recipiente lleno de los            sagrados misterios y los instrumentos consagrados del Òrìsà.
Ikin Ifá:Las sagradas nueces de palma usadas en los rituales de adivinación.
Ilé: Alojamiento, casa.
Ìlèkè: Literalmente "las cuentas" pero es usado a menudo para referirse a los sagrados collares             adornados con cuentas del Òrìsà.
Ire: La buena fortuna, la buena suerte.
Ìyá, Ìyá mi: Madre, mi madre.
Ìyálórìsà: Sacerdote mujer del Òrìsà, a menudo la madre de los niños espirituales.
Ifá: La sabiduría de la naturaleza, también se refiere a la religión tradicional de la cultura de los  yorúbà.
Irofá: Instrúmento con el que acostumbra a golpear el adivino de Ifá sobre un borde o el centro de            la bandeja de adivinación como parte de proceso de invocación.
Ìròsun: El polvo del árbol rojo usado como medicina de Ifá y como fuente de atracción para invocar a las fuerzas específicas en la naturaleza (Òrìsà).
Iyawo: La esposa menor, también se refiere a los que son iniciados recientemente en los misterios de las fuerzas de la naturaleza (Òrìsà).

J

Jagun: Guerrear.
Jéjé: Hacer un juramento.
Jeun: Comer, esta comiendo.

K

Kábiyèsí: Saludo de respeto a un Rey (Oba).
Kadara: Destino.
Kekere: La buena fortuna.

L

Lókun: Muy bien.
Lóni: Hoy.
Lówò: Ser rico, tener abundancia, tener dinero.



M

Màlúù: Buey.
Màrìwò: Las hojas de la palma, sagrado para la mayoría de las fuerzas de la naturaleza (Òrìsà ), usado como vestido para los rituales que involucran al espíritu del hierro (Ògún).
Mérìndínlógún : Dieciséis, también usado para referirse a un sistema de adivinación usado por los  iniciados de los Òrìsà que está basado en los primeros dieciséis versos de adivinación  de IFA (Odù).
Meta: Tres.
Méwà: Diez.



N

Níle: En casa.
Nlá: Grande.



O

Obì àbàtà: La nuez de kola.
Obìrin: Hembra o específicamente una mujer.
Odù Ifá: Las 256 signos o marcas usadas en la adivinación de Ifá que representan las fuerzas fundamentales de la creación en el universo.
Ògbèrì: Alguien que no ha recibido ningún tipo de iniciación en los misterios del Òrìsà, un novicio.
Okùnrin: El varón, específicamente un hombre.
Olórìsà: Un iniciado en los Òrìsàs, hombre o mujer.
Omì tútù: Agua fresca.
Omìèrò: El agua con hierbas consagrada, "agua tranquilizante".
Olúwo: El padrino en Ifá.
Orógbó: La nuez de kola amarga.
Òpèlè: La cadena de adivinación de Ifá.
Òrí: Manteca blanca de cacao.
Oríkì: Nombre de alabanza o historia; a veces usada como una invocación al asunto del Oríkì.
Orin: La canción.
Ose Dúdú u Ose Aládin: El jabón negro.
Otí: Una palabra general para los licores o el vino.
Owó: Dinero.
Oyin: Miel.
Odùdúwà: El espíritu del carácter negro.
El negro es una referencia simbólica a lo que es invisible, lo contrario de la luz. En algunas regiones de Nigeria este espíritu es la Diosa original, en Ile -Ifè este espíritu es el Antepasado masculino original de la cultura de los yorúbà.
Onílé: El espíritu de la Tierra, significa: "El dueño de la tierra."
Òrìsà: La fuerza espiritual en la naturaleza que guía la evolución a través de la expresión de su propia y única forma de conciencia.
Òrun: El reino invisible, casa de los Antepasados y los Inmortales.



Y

Yemòwó: La esposa del espíritu del Rey de la tela blanca (Obàtálá).
Yewa: El espíritu del Río Yewa.
Yeye: La madre.






Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información Obtenida de:
http://www.ileabomale.com/undersidor/articulos/falsos%20conceptos.htm

Read More...

viernes, 17 de julio de 2009

Pequeña Biografía de Pierre Verger

-->

Pierre Verger

Pierre Verger Salvador Janeiro 1988 Foto Adenor GondimPierre Verger nació en París, el día cuatro de noviembre de 1902. Gozando de una buena situación financiera, tuvo una vida convencional para las personas de su clase social hasta los 30 años, aunque discrepase de los valores característicos de ese ambiente.
El año 1932 tuvo una importancia decisiva en su vida: aprendió un oficio – la fotografía – y descubrió una pasión – los viajes.
-->
Desde diciembre de 1932 hasta agosto de 1946, fueron casi 14 años consecutivos de viajes alrededor del mundo, viviendo exclusivamente de la fotografía.
Verger vendía sus fotos a periódicos, agencias y centros de investigación.
Fotografió para empresas y llegó a hacer el trueque de sus servicios por transporte.
París se convirtió en una base, un lugar donde reencontraba amigos – los surrealistas vinculados a Prévert y los antropólogos del Museo del Trocadero – y hacía contactos para nuevos viajes. Trabajó para las mejores publicaciones de su época, pero como nunca buscó la fama, estaba siempre de partida:

image
La sensación de que existía un vasto mundo no me salía de la cabeza y el deseo de verlo me llevaba en dirección a otros horizontes


Las cosas comenzaron a cambiar el día en que Verger desembarcó en Bahía.
En 1946, mientras Europa vivía la postguerra, en Salvador, todo era tranquilidad.
Fue inmediatamente seducido por la hospitalidad y riqueza cultural que encontró en la ciudad y acabó quedándose. Tal como lo hacía en todos los lugares donde estuvo, prefería la compañía del pueblo,  en los lugares más simples.
Los negros monopolizaban la ciudad y también su atención. Además de personajes de sus fotos, se convirtieron en sus amigos, cuyas vidas Verger intentó conocer detalladamente. Cuando descubrió al candomblé, creyó haber encontrado la fuente de la vitalidad del pueblo bahiano y se convirtió en un estudioso del culto a los orixás(Òrìsà).
Su interés por la religiosidad de origen africano le permitió conquistar una beca para estudiar rituales en África, hacia donde partió en 1948.
Además de la iniciación religiosa, Verger comenzó en esa misma época un nuevo oficio, el de investigador.
La historia, costumbres y principalmente la religión practicada por los pueblos yorubas y sus descendientes, en África Occidental y en Bahía, pasaron a ser los temas centrales de sus investigaciones y su obra.
Como colaborador e investigador visitante de diversas universidades, consiguió transformar sus investigaciones en artículos, comunicaciones y libros.
En 1960, compró la casa de Vila América. Hacia fines de los años 70, dejó de fotografiar e hizo sus últimos viajes de investigación a África.
En sus últimos años de vida, la gran preocupación de Verger pasó a ser colocar sus estudios a disposición de la mayor cantidad posible de personas y garantizar la supervivencia de su acervo.
En la década de los 80, la Editora Corrupio estuvo encargada de sus primeras publicaciones en Brasil.
En 1988, Verger creó la Fundación Pierre Verger (FPV), de la cual era donante, mantenedor y presidente, asumiendo así la transformación de su propia casa en un centro de investigación. En febrero de 1996, Verger falleció, dejando a la FPV la tarea de proseguir con su trabajo.
verger-pierre-verger-com-sua-inseparavel-camera“La creación de la Fundación Pierre Verger fue la consecuencia de dos de mis amores: el que siento por Bahía y el que tengo por  la región de África, situada en el Golfo de Benín.
Ella propone, a través de sus objetivos y sus actividades, realzar esta herencia común, ofreciendo a Bahía lo que ella conoce sobre Benín y Nigeria e informar a esos países sobre sus influencias culturales en Bahía”, afirmó Verger en el primer boletín informativo de la FPV.
Él donó a la Fundación todo su acervo personal, reunido en décadas de viajes e investigaciones.
Son decenas de artículos, libros, 62 mil negativos fotográficos, grabaciones sonoras, filmes en película y video, además de una colección preciosa de documentos, fichas, correspondencias, manuscritos y objetos.
Creada legalmente en 1988, la Fundación es una persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, con autonomía administrativa y financiera, que funciona hasta la fecha en la misma casa en que Pierre Verger vivió durante años, en la Ladera de la Vila América, en Salvador. Administrada por un grupo de amigos, colaboradores y admiradores de Verger, la Fundación está encargada de la preservación y divulgación de su obra.
Entre funcionarios, directores y curadores están algunas de las personas que convivieron con Verger más de cerca durante los últimos años de su vida.

Principales objetivos de la Fundación:

• estudiar y preparar publicaciones relacionadas con las influencias recíprocas entre Brasil y África en general y, principalmente,entre Bahía y el Golfo de Benín.
• proporcionar oportunidades de cooperación interdisciplinaria en áreas como artes, antropología, botánica, música e historia.
• servir como centro de informaciones e investigación.
• establecer y mantener relaciones con organizaciones culturales internacionales interesadas en la cultura africana y en los problemas de la diáspora de los africanos en el Nuevo Mundo.






Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
Etiquetas de Technorati: ,

Read More...