Mostrando entradas con la etiqueta jorge amado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jorge amado. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2009

La Santería y el Candomblé: Dos Universos Semejantes, Que Es El Ache (Ase)

-->

La santería y el Candomblé: dos universos semejantes


Cada religión está compuesta por un complejo sistema ideológico y orgánico que actúa y se expande en las diferentes esferas del medio social en que se revela.
De ahí lo osado que resulta captar en un artículo la heterogeneidad de formas y contenidos religiosos presentes en Cuba y en Brasil.
Es por eso que tomamos como muestra sólo una de sus respectivas manifestaciones religiosas.
-->
Vale recordar que, desde el inicio, la formación de los pueblos cubano y brasileño fue condicionada por los diferentes y variados componentes culturales que europeos y africanos trajeron consigo.
De África sobresalió, por la magnitud y alcance de sus valores espirituales y materiales, el componente cultural yoruba, del cual procede el culto a los orishas (Òrìsà), que, de inmediato, se encontró conviviendo con el catolicismo.
Ambos pensamientos religiosos pasaron por un proceso de transculturación, de encuentro y extrañamiento, primero, y de choque, fusiones, aislamiento y renovaciones, después.
Surgieron, entonces y hasta nuestros días, acompañando los procesos de formación y consolidación de sus respectivos pueblos, la santería cubana y el candomblé brasileño.
La visibilidad de estas religiones no es solamente nítida en el pensamiento religioso de Cuba y Brasil sino, también, en sus manifestaciones artísticas, costumbres y en la vida cotidiana de sus sociedades.
Registradas como dos de las religiones afroamericanas más expresivas, las encontramos en la actualidad diseminadas por casi todo el conteniente americano: Puerto Rico, Venezuela, Argentina y Uruguay, entre otros, y, particularmente, la santería, en Estados Unidos.
En Cuba, del componente cultural yoruba, la etnia lucumí fue la de mayor alcance numérico. La menor extensión del territorio insular respecto a Brasil determinó una concentración de sus integrantes y el predominio de su pensamiento religioso, la santería, también conocida como Regla de Ocha (Òsa).
La dimensión continental de Brasil, con una presencia mucho mayor de africanos de diferentes etnias, hace del candomblé una religión de formato complejo en la que intervienen, entre otras, además de la variante lucumí del componente cultural Yorùbá, conocida en Brasil como nagó, las etnias keto, iyesá, yeye, y las variantes congo y angola, de origen bantú.
Ahora bien, el traslado del culto a los orishas (Òrìsà) sufrió en Cuba y Brasil dos transformaciones estructurales que explican su comportamiento y especificidad. Según Pierre Verger, fueron las siguientes:
1) Mientras que en África, el culto a los orishas (Òrìsà) no posee un panteón totalmente homogéneo, jerarquizado y único, debido a la existencia conjunta de cultos locales, cultos nacionales, y por la variedad de niveles ocupados por los orishas (Òrìsà) según la organización social en la cual están insertados, en la santería y en el candomblé los cultos a los orishas (Òrìsà) se homogeneizaron al concentrarse en sus respectivos panteones, organizados y estratificados.
2) En África, el concepto del orishas (Òrìsà) como ancestro divinizado instituye su culto a partir de una relación orisha-familia (Òrìsà – Familia), donde un cuerpo de sacerdotes especializados son los responsables del mismo.
En Cuba y Brasil, en cambio, el culto a los orishas (Òrìsà) pierde la estricta noción consanguínea, familiar, y se establece a partir de una relación orisha-individuo (Òrìsà - Individuo), cuyo carácter personalizado da al practicante la máxima responsabilidad con el culto.
Tanto en la santería como en el candomblé encontramos panteones estructurados por un conjunto semejante de orishas (Òrìsà), con individualidades cuyos imaginarios se entrelazan y relacionan en un universo mitológico común.
La praxis en estas religiones adquiere un carácter individualizado, mediante colectivos religiosos independientes que asumen como válidos y concluyentes los fundamentos de sus creencias.
Esto conlleva un elevado nivel de manipulación de esas creencias por parte de los practicantes, facilitado aún más por la ausencia de un programa ideológico-religioso teóricamente sistematizado. De ahí que la diversidad de comportamientos religiosos actuantes hoy en la santería y en el candomblé pueda ser agrupada en tres tendencias fundamentales:
-Comportamiento religioso sustentado en el sincretismo, paralelismo y/o yuxtaposición de los componentes religiosos yorubas y católicos, donde pueden estar presentes elementos del espiritismo.
-Comportamiento religioso que suma, a los componentes anteriores, elementos de otras creencias y ritos: budismo e hinduismo, prácticas adivinatorias de cartomancia, previsiones astrológicas, energizaciones de piedras y cristales, y otros ejercicios, elementos y pensamientos de carga mágica y mística.
-Comportamiento religioso dirigido a la búsqueda de un pensamiento y práctica puramente africanos, o sea, yorubas.
A pesar de esta pluralidad de actuación en la santería y el candomblé, la esencia de sus respectivas conciencias y praxis están sustentadas y definidas por un principio de fundamento religioso común denominado aché (àse), concebido como una fuerza o poder sagrado capaz de energizar y dinamizar todo lo existente.
La complejidad conceptual del aché (àse)y su importancia en todo tipo de pensamiento, acción y resultado religioso de la santería y el candomblé pueden constatarse en las siguientes definiciones y sentencias obtenidas de investigadores y practicantes:
“Bendición, gracia, virtud, palabra, alma” (Lydia Cabrera) [1].
aché (àse), es decir, el poder en estado de energía pura” (Natalia Bolívar) [2].
“Sin aché (àse) mis santos no caminan. Necesitan de poder, de una fuerza para que actúen” (Iniciada cubana, 1986).
“Energía sagrada: fuerza vital del orishas (Òrìsà): fuerza que emana de la naturaleza; fuerza que está en los elementos de la naturaleza: plantas, semillas, etc. y en aquellos que son sacrificados, como los animales. También significa el origen o raíz familiar; ascendencia mítica, conocimiento de iniciación, legitimidad, carisma, poder sacerdotal” (Reginaldo Prandi) [3].
“Es la fuerza que está en los orishas” (Iniciado brasileño, 1993).
Independientemente de los diferentes horizontes conceptuales visiblemente manifiestos en estas citas y testimonios, y de los variables niveles de conocimientos, compromisos e intereses que denotan, el aché (àse) se revela como factor regulador, distintivo y existencial de los contenidos doctrinarios, prácticas y materializaciones de la santería y el candomblé.
Con relación a la entidad orishas (Òrìsà), el aché (àse) , que es su alma y poder, será también el factor diferenciador en cada una de estas deidades, definiendo su personalidad, atributos, representaciones y símbolos en los respectivos panteones de la santería y el candomblé. Panteones que, al estar vertebrados por los mismos orishas (Òrìsà), son más semejantes que diferentes.
En lo que se refiere a los soportes materiales que intervienen en estas religiones —asentamientos, vestuario, instrumentos musicales, objetos-atributos, en fin, todo lo tangible que se encuentra a disposición del culto a los orishas (Òrìsà)—, obviamente, según el principio del aché (àse), su representatividad, actuación y simbología adquieren significado solamente una vez que éste les fuera transmitido. Sin aché (àse), estaremos frente a objetos desprovistos de sentido religioso y, por consiguiente, inexpresivos, vacíos, nulos.
Entre el enorme número de soportes materiales presentes en estas religiones, con una notable equivalencia de formas y contenidos, destacamos, a modo de ejemplo, el asentamiento, la escultura y el collar.
El asentamiento, un objeto ritual insustituible, es la materialización primaria del orishas (Òrìsà), que contiene y concentra su aché (àse).
Está compuesto por un conjunto de sustancias y elementos, generalmente depositados en un recipiente, que forman la materia donde se condensa y potencia el aché (àse).
Tanto esta materia como sus formas, colores y la composición del recipiente, están determinados por el imaginario religioso del orisha (Òrìsà) correspondiente.
La fisionomía y personalidad míticas del orisha (Òrìsà) se representan mediante esculturas antropomórficas, más o menos realistas o estilizadas. Primitivas, ingenuas y desproporcionadas, o elaboradas con rigor artístico, las esculturas se realizan utilizando diversas técnicas y materiales, como la talla en madera, el modelaje en barro o cemento, el hierro forjado y soldado, la policromía, etc.
Independientemente de su diversidad formal, todas coinciden en su alto valor expresivo-simbólico, que las convierte en uno de los soportes materiales más eficaces como medios de comunicación entre los practicantes y los orisha (Òrìsà) en la santería y el candomblé.
El collar es uno de los atributos que merece especial atención, tanto por su valor ritual, su carga simbólica y su riqueza plástica, como por su vinculación física, directa, con el practicante y su vida cotidiana.
Para los creyentes, el collar deja de ser un simple objeto de adorno para convertirse en algo más: en sus cuentas, ensartadas según un estricto orden, se concentran las fuerzas de los orisha (Òrìsà).
Quien los use estará resguardado contra cualquier accidente, enfermedad, malas influencias y otras adversidades. Los collares, además, viven, son entidades dentro del culto. (...) Una vez que el collar está consagrado, que vive (...) puede lo mismo aquietar un espíritu díscolo, que curar a un enfermo o proteger a su dueño de cualquier corriente o trabajo” [4].
En sentido general, son las múltiples personalidades del orisha (Òrìsà) y sus correspondientes números cabalísticos los que establecen las características formales del collar, determinando el color de sus cuentas, sus combinaciones y cantidad. En cantidad exacta, las cuentas se disponen en intervalos regulares, en una armonía secuencial, rítmica, que no sólo les confiere valor litúrgico, sino estético.
Estos tres soportes materiales de los que he hablado antes y el resto de los que se emplean en la santería y el candomblé serían inviables sin el carácter sagrado que adquieren cuando se les transmite y fija el aché (àse).
La categoría de lo sagrado rompe la inercia de los soportes materiales determinando sus funciones representativa y simbólica, así como sus propiedades que, por consiguiente, pasan a cumplir el papel de mediadores entre los practicantes y sus creencias. Así, lo sagrado actúa también como eje articulador y expresivo en las formas que adquieren los mismos, una vez que siendo apropiados como medios de comunicación, expresan y revelan desde las necesidades, propósitos y deseos de los practicantes, hasta la concepción que tienen del mundo, del hombre y de sus relaciones con estas religiones. Y si entendemos el fenómeno estético como resultado de la relación sujeto-objeto en un contexto donde ambos son copartícipes activos, observaremos que las formas de los soportes materiales revelan los respectivos universos estéticos de la santería y el candomblé. Universos que no es posible apreciar en los objetos aislados, sino cuando estos se insertan en los espacios ideo-físicos de sus respectivas religiones: la casa de santo, en la santería, y el terreiro, en el candomblé.
Al visitar uno de estos recintos durante alguna actividad conmemorativa, fiesta o ceremonia destacada, nuestra visión se sorprende al apreciar —distribuidos, instalados y funcionando— la gran diversidad de objetos que conforman los soportes materiales en estas religiones.
Entramos en un espacio visual diverso, abigarrado, de ritmo progresivo, que deroga las categorías de la estética tradicional. Diversidad en las semejanzas y contrastes de las formas, colores y texturas, en las múltiples simetrías de los objetos y escenarios, en la búsqueda de un foco de atracción siempre cambiante, según las necesidades de cada momento ceremonial.
A este proceso perceptivo se suman el lenguaje ritual, la música, los cantos y los bailes, creando una atmósfera que altera la percepción habitual del tiempo.
En estos espacios rituales, el tiempo tiene su propia lógica. Nada está pre-calculado; todo depende de las exigencias de cada tipo de actividad y de cómo tendrá lugar, de acuerdo a los intereses, necesidades y caprichos de los orishas. Al incursionar en una casa de santo o terreiro, el tiempo se ajusta a las dimensiones de lo sagrado –la duración de una posesión, por ejemplo—y es otro elemento de la liturgia de la santería y del candomblé. Los alimentos y bebidas típicos, que son consumidos y disfrutados en colectivo, siendo por ello elementos socializadores, son, asimismo, parte del complejo entramado estético y litúrgico.
Además de totalizador, como sistema que incluye no solamente lo artístico en las formas de sus soportes materiales, sino que apela, también, a todos los sentidos (olfato, vista, oído, tacto, gusto), el fenómeno estético-litúrgico es para el practicante con fe en lo trascendental, el aché (àse), una acción estética ininterrumpida en la santería y el candomblé.
Mientras, quien no es practicante de una de estas religiones intenta comprender este fenómeno estético en el contexto cultural de la realidad latinoamericana. Es el caso del concepto de lo real maravilloso postulado por Alejo Carpentier en el prólogo de su novela El reino de este mundo (1949). Cruzamiento de culturas y tiempos históricos diferentes, desconocimiento mutuo entre sus actores, exaltación de lo mítico, una singular interrelación entre la realidad y el sujeto latinoamericanos, hacen que: (...) lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la realidad (el milagro), de una revelación privilegiada de la realidad, de una iluminación inhabitual o singularmente favorecedora de las inadvertidas riquezas de la realidad, de una manipulación de las escalas y categorías de la realidad, percibidas con particular intensidad en virtud de una exaltación del espíritu que lo conduce a un modo de 'estado límite` (Carpentier, Alejo; 1968).
Obsérvese que lo maravilloso no es una idea, invención o fantasía, sino un estado de la realidad (“una alteración, una revelación, una iluminación”) asumido y sentido por aquellos portadores de una racionalidad que, privilegiada por la fe, pueden alcanzar el “estado límite”. Pues, como apunta Carpentier, “la sensación de lo maravilloso presupone una fe”. Y la búsqueda de lo maravilloso nos aproxima a figuras y eventos prodigiosos, a hechos históricos motivados por leyendas, a objetos sin antecedentes culturales, supersticiones y santos milagrosos, a sorprendentes ritos mágicos, a creencias cosmogónicas repletas de divinidades, pero más cerca de los hombres que del Cielo.
Con una aguda visión e interpretación del paisaje histórico y cultural del continente, Carpentier revela un particular modo de comunicación del pensamiento americano con la realidad. Siendo pragmático, ese pensamiento es, al mismo tiempo, mítico y místico. Afirma que en la racionalidad latinoamericana todo lo que posee una apariencia inverosímil, absurda o fantástica, si preserva la esencia de lo humano, impregnada por la fe, se integra a la realidad sin sorpresas ni dudas.
Nadie mejor para ilustrarlo que Jorge Amado, escritor iluminado por lo real maravilloso de Salvador de Bahía:
Tierra donde todo se mezcla y se confunde, nadie es capaz de separar la virtud del pecado, de distinguir entre lo cierto y lo absurdo, de trazar los límites entre la exaltación y el embuste, entre la realidad y el sueño. En las tierras de Bahia, santos y encantados abusan de los milagros y de la hechicería, y los etnólogos marxistas no se espantan al ver una imagen de altar católico transformarse en mulata hechicera a la hora del crepúsculo [5].
Y es precisamente esta dimensión de lo real maravilloso la que desentraña y sustenta el misterioso comportamiento estético de la santería y el candomblé al revelar la categoría de lo sagrado también como un componente concreto y latente, vivo y real en los universos de estas religiones.
NOTAS [1] El monte; Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1989. [2] Los orishas en Cuba; Ediciones Unión, La Habana, 1990. [3] Os Candomblés de São Paulo: A velha magia na metrópole nova; Edusp, São Paulo, 1991. [4] Martínez Furé, Rogelio; “Los collares”; en Actas del folklore; Centro de Estudios del Folklore del TNC, año I, n.º 3, La Habana, 1961. [5] O sumiço da santa; Record, Río de Janeiro, 1988.

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

viernes, 24 de julio de 2009

Obá (Candomble)

-->

OBÁ

clip_image002
(Del libro "Mural dos Orixás" de Caribé y texto de Jorge Amado - Raízes Artes Gráficas)
Diosa del Río Obá. Esposa de Xangô (Sàngó). Guerrera, viste rojo y blanco, usa escudo y lanza.
En la danza pelea con Oxum(Òsun) que la indujo a cortarse una de las orejas para usarla en la comida de Xangô (Sàngó) y con eso mantener su amor.
Los resultados fueron desastrosos y Obá fue repudiada por Xangô (Sàngó). Obá come gallina de Angola, cabra y pato. Danza tapando con la mano el lado del rostro de donde se cortó la oreja
-->
(Del libro "Lendas Africanas dos Orixás de Pierre Fatumbi Verger y Carybé - Editora Currupio")

OBÁ, LA TERCERA MUJER DE XANGÔ

Obá era una mujer vigorosa y llena de coraje. Le faltaba, tal vez, un poco de Encanto y refinamiento. Pero ella no temía a nadie en el mundo. Su mayor placer era luchar.
Su vigor era tal que eligió la lucha y el pugilato como profesión. Obá salió vencedora de todas las disputas que fueron organizadas entre ella y diversos orixás (Òrìsà).
Derrotó a Obàtálá, sacó a Oxossi (Òsóò) de combate, dejó en el suelo a Òrúnmìlà .
Oxumaré no resistió a su fuerza.
Ella desafió a Obaluaê y sacó corriendo a Exú (Esù). Llegó el turno de Ògún!
Ògún tuvo cuidado de consultar IFA, antes de la lucha. Los adivinos le dijeron que hiciera ofrendas, compuestas de doscientas espigas de maíz y muchos quiabos.
Todo pisado en un mortero para obtener una masa viscosa y resbaladiza. Esta substancia debería ser depositada en un rincón del terreno donde ellos lucharían.
Ògún siguió fielmente estas instrucciones. A la hora de la lucha, Obá llegó diciendo: "El día del encuentro ha llegado."
Ògún confirmó: "Lucharemos, entonces, uno contra el otro." La lucha comenzó.
Al principio, Obá parecía dominar la situación. Ògún retrocedió en dirección al lugar donde había derramado la ofrenda. Obá pisó en la pasta viscosa y se resbaló. Ògún aprovechó para derribarla. Rápidamente, se liberó de sus ropajes y la poseyó allí mismo, convirtiéndose, de esa manera, en su primer marido.
Más tarde, Obá se convirtió en la tercera mujer de Xangô (Sàngó), pues ella era fuerte y corajuda.
La primera mujer de Xangô (Sàngó) fue Oiá-Iansã (Oya) que era bella y fascinante.
La segunda fue Oxum (Òsun), que era coqueta y vanidosa.
Una rivalidad se estableció inmediatamente entre Obá y Oxum(Òsun).
Ambas se disputaban la preferencia del amor de Xangô (Sàngó). Obá procuraba siempre averiguar el secreto de las recetas utilizadas por Oxum (Òsun) cuando esta preparaba las comidas de Xangô (Sàngó).
Oxum (Òsun), irritada, decidió prepararle una emboscada. Invitó a Obá, un día de mañana, a asistir a la preparación de un plato que, según ella, agradaba infinitamente a Xangô(Sàngó).
Obá llegó a la hora fijada y encontró a Oxum (Òsun) con un pañuelo en la cabeza, tapándole las orejas.
Estaba preparando una sopa para Xangô (Sàngó). donde dos hongos flotaban en la superficie del caldo. Oxum (Òsun) le hizo creer a Obá que se trataba de sus orejas, que ella cocinaba así, para preparar el plato favorito de Xangô Obá . Este llegó inmediatamente, vanidoso y altivo.
Comió, ruidosamente y con deleite, la sopa de hongos y, galante y presuroso, se retiró con Oxum (Òsun) para su cuarto.
La semana siguiente, le tocaba a Obá cuidar de Xangô (Sàngó). Ella decidió poner en práctica la receta maravillosa. Xangô (Sàngó) no sintió ningún placer al ver que Obá se cortaba una de sus orejas. Encontró repugnante el plato que ella le preparara. En ese momento, llegó Oxum (Òsun) y se sacó el pañuelo, mostrando a su rival que sus orejas no habían sido cortadas, ni comidas.
Furiosa, Obá se precipitó sobre Oxum (Òsun) con impetuosidad. Una verdadera lucha comenzó. Xangô (Sàngó), encolerizado, hizo tronar su furia. Aterrorizadas, Oxum (Òsun)y Obá huyeron y se transformaron en ríos.

--> 

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
http://br.geocities.com/orixasesp/index2.html

Read More...

domingo, 19 de julio de 2009

Ossain, Ossanyn, Ozain,Òsányìn (Candomble) Del libro "Mural dos Orixás" Jorge Amado, Orixás de Pierre Fatumbi Verger

-->

Ossain, Ossanyn, Ozain,Òsányìn

clip_image002
(Del libro "Mural dos Orixás" () de Caribé y texto de Jorge Amado - Raízes Artes Gráficas)
Ossaniyn o Ossain (Òsányìn) (como se escribe habitualmente) es el dios de las hierbas. Comanda las hojas, las medicinas, las liturgias, es el maestro de la selva. Sin él ninguna ceremonia es posible. Usa mortero, viste de verde, su herramienta tiene siete puntas, una de ellas en el centro con un pájaro en lo alto. Chivo y gallo son sus comidas preferidas; su saludo, Ewê ô! muchas veces es representado con una única pierna. Se trata de uno de los Orixás (Òrìsà ) más importantes.
-->
clip_image004
(Del libro "Lendas Africanas dos Orixás de Pierre Fatumbi Verger y Carybé - Editora Currupio)

OSSAIN(Òsányìn), EL SEÑOR DE LAS HOJAS

Ossain recibió de Olódùmarè el secreto de las hojas.
El sabía que algunas de ellas traían calma o vigor.
Otras suerte, gloria, honras o miseria, enfermedades y accidentes.
Los otros orixás (Òrìsà) no tenían poder sobre ninguna planta.
Ellos dependían de Ossain (Òsányìn) para mantener su salud o para el éxito de sus iniciativas.
Xangô (Sàngó), cuyo temperamento es impaciente, guerrero e impetuoso, irritado por esa desventaja, usó de un ardid para intentar usurpar a Ossain (Òsányìn) la propiedad de las hojas
Habló de sus planes a su esposa Iansã (Oya), la señora de los vientos.
Le explicó que en ciertos días, Ossain (Òsányìn) colgaba, en una rama de Iroko, una calabaza conteniendo sus hojas más poderosas.
"Desencadená una tempestad bien fuerte en uno de esos días", le dijo Xangô (Sàngó).
Iansã (Oya) aceptó la misión con mucho gusto.
El viento sopló en grandes ráfagas llevándose los techos de las casas, arrancando árboles, destruyendo todo por donde pasaba y, el fin deseado, soltando la calabaza de la rama donde estaba colgada.
La calabaza rodó lejos y todas las hojas se volaron.
Los orixás (Òrìsà) se apoderaron de todas.
Cada uno se volvió dueño de algunas de ellas, pero Ossain (Òsányìn) siguió siendo el señor del secreto de sus virtudes y de las palabras que deben ser pronunciadas para provocar su acción
Y así, continuó reinando sobre las plantas como señor absoluto.
Gracias al poder axé ( àse ) que posee sobre ellas.
clip_image006

ARQUETIPO

(Del libro "Orixás - Pierre Fatumbi Verger - Editora Corrupio")
El arquetipo de Ossain (Òsányìn) es el de las personas de carácter equilibrado, capaces de controlar sus sentimientos y emociones.
De aquellas que no dejan que sus simpatías y antipatías intervengan en sus decisiones o influencien sus opiniones sobre personas y acontecimientos.
Es el arquetipo de los individuos cuya extraordinaria reserva de energía creadora y resistencia pasiva los ayuda a alcanzar los objetivos que se fijan.
De aquellos que no tienen una concepción estricta y un sentido convencional de la moral y de la justicia. En fin, de aquellas personas cuyos conceptos sobre los hombres y las cosas están menos fundados sobre las nociones del bien y el mal que sobre las de eficiencia.






Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

YEWA Del libro "Mural de los orixá, acuarelas de Carybé y texto de Pierre Verger y Waldloir do Rego“ Wande Abimbola, Sixteen Great Poems of Ifa.

-->

YEWA

clip_image002
(Del libro "Mural de los orixás", de Carybé y texto de Jorge Amado - Raíces Artes Gráficas)
Orixá (Òrìsà) de las aguas, diosa del río Yewá. Santa guerrera, valiente.
Ropas rojas, usa espada y collar cruzado en el pecho, de caracoles de mar trenzados con paja. Es una de las orixás (Òrìsà) más bellas. Ella gusta de comer pato y también paloma.
-->
(Del libro "Iconografía de los Dioses Africanos en el Candomblé de Bahía", acuarelas de Carybé y texto de Pierre Verger y Waldloir do Rego - Editora Raíces Artes Gráficas - 1980) (Mitos y Ritos Africanos de Bahía - Waldeloir do Rego) Yewá es la divinidad del Río Yewá. En Bahía es venerada solamente en tres casas antiguas, debido a la complejidad de su ritual. Las generaciones más nuevas no captaron conocimientos necesarios para la realización de su ritual, por eso se ve constantemente, decir a alguien que hizo una obligación para Yewá, cuando en realidad lo que hizo es lo que se hace normalmente para Oxúm (Òsun) u Oyá (Oya). image El desconocimiento comienza con las cosas más simples, como la ropa que viste, las armas e insignias que tiene en la mano y los cánticos y danzas, eso cuando no se dice que Iewá es lo mismo que Oxúm(Òsun), Oyá (Oya) y Yemanjá (Yemoja). Yewá usa ofá, que utiliza en la guerra y en la caza. En su ritual es imprescindible, entre otras cosas, el iko (de paja), hasta existe una leyenda que habla de Yewá saliendo de la selva de Iko. Su gran ewo (prohibición) es la gallina. Corre la leyenda entre las casas antiguas de Bahía que veneran a Yewá, que cierta vez cuando fue al río a lavar ropa, cuando terminó extendió la ropa para que se seque.
Vino la gallina y escarbó, con las patas, toda la suciedad que encontraba en el lugar y la tiraba en la ropa lavada.
Yewá tuvo que lavar todo de nuevo. Con mucha rabia maldeció a la gallina, diciendo que desde ese día en adelante iba a quedar con las patas abiertas y que ni ella, ni sus hijos la comerían nunca más.
Por eso durante los rituales de Yewá , una gallina no puede pasar ni por la puerta.
Verger encontró ese ewó en África y una leyenda idéntica.
image En Nigeria, Abimbola publicó un itán Ifá (historia de Ifá), contando que estando Yewá a la orilla del río, con un igbá (vasija) lleno de ropa para lavar, avistó de lejos un hombre que venia corriendo en su dirección. Era Ifá que venía despavorido, huyendo de iku (la muerte).
Pidiendo su auxilio, Yewá desparramó toda la ropa en el suelo, puso el igbá arriba de Ifá, boca para abajo y se sentó arriba. Llegó la muerte preguntando si no había visto pasar un hombre y le dio la descripción. Yewá respondió que lo vio, pero que ese hombre se había ido río abajo, entonces la muerte siguió su rastro. Cuando desapareció, Ifá salió de debajo del igbá y Yewá lo llevó a su casa y se convirtió en su esposa.
image
(22) - William Bascom, Ifa Divination/Communication between Gods and Men in West Africa, Indiana University Press, Bloomington London, 1969, pag. 444-445.
(23) - Pierre Verger, Notes sur le culte des Orisa et Vodun à Bahia, la Baie de Tous les Saints, au Brésil et a l'ancienne côte des Esclaves en Afrique, IFAN, Dakar, 1967, pag. 295.
(24) - Wande Abimbola, Sixteen Great Poems of Ifa, Unesco, 1975, pag. 135-155.











Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
http://br.geocities.com/orixasesp/html/ewa.html

Read More...

BABALORIXÁ EDUARDO DE IJEXÁ Del libro BAHÍA DE TODOS LOS SANTOS, (Candomble)

-->

BABALORIXÁ EDUARDO DE IJEXÁ

11728919711 (Del libro BAHÍA DE TODOS LOS SANTOS, guía de sus calles y misterios, de Jorge Amado e ilustraciones de Carlos bastos - Distribuidora Record de Serviços de Imprensa S.A.)
Eduardo Mangabeira, en cuyas manos reposa la tradición ijexá en Bahía, el último de los grande Babaláwo, cela por los Òrìsàs en su templo cerrado, donde no entran turistas, ni los desobedientes africanistas de medio pelo que pululan actualmente por la ciudad.
-->
Sobre todo con la posibilidad de viajes a África, congresos y festivales, el número de entendidos en candomblé y en cultura negra, se multiplicó.
Existen más especialistas en religiones negras que vendedores de tapices , y es mucho decir porque la plaga de los vendedores de tapices - uno peor que el otro - es infinita.
Lejos de todo eso, en el recato y en la dignidad de sus funciones de guardián de los dioses de la nación ijexá, el venerado babalorixá (Babál'òrìsà) conserva el axé (àse), guarda el secreto, impide que el misterio sea violado y degradado.
Ante Menininha do Gantois y de Eduardo de Ijexá - me decía hace pocos días Luiz da Moriçoca - nosotros, los más jóvenes (jóvenes de cincuenta años), no somos nada.
Una vez, Carybé, Dorival Caymmi y yo fuimos a visitarlo a su casa, en Brotas.
Casualmente se habló del juego hecho en esa ocasión para elegir la sucesora de una mãe de santo. Eduardo de Ijexá no había estado presente pero sabía todo lo que había pasado, cosas falsas y sucias.
Se llenó de indignación, comenzó a clamar en portugués en contra de la violación de las reglas, pero luego siguió en yoruba como si necesitara de la lengua de sus abuelos para la condenación.
Anda por los noventa años. Parece un árbol frondoso, parece un rey, investido de la mayor dignidad. Eduardo de Ijexá, padre de su nación.






Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com

Read More...

Los Orixas de Carybe Jorge Amado IBEJI (Candomble)

-->

IBEJI

clip_image002
(Del libro "Mural de los Orixás"de Carybé y texto de Jorge Amado - Raíces Artes Gráficas)
Los Ibejís, los mabaças, los mellizos, Cosme y Damián, los santos niños. Dueños de una gran devoción en Bahia.
Los carurús (comida típica bahiana) en honor a Cosme y Damián son célebres.
Cuál es la casa verdaderamente bahiana que no ofrece un carurú anual a los Ibejís?
Son dos divinidades gemelas, siendo casi siempre sincretizados con los santos católicos mellizos, Cosme y Damián.
-->
Al contrario de los erês, entidades infantiles relacionadas a todos los Òrìsàs y seres humanos, son divinidades infantiles, Òrìsàs-niños.
Por ser gemelos, son asociados al principio de la dualidad; por ser niños, son relacionados a todo lo que se inicia y brota: el nacimiento de un río, el nacimiento de los seres humanos, el germinar de las plantas, etc.
Sus hijos son personas con temperamento infantil, jovialmente inconsecuentes; nunca dejan de tener dentro de si al niño que fueron un día.
Acostumbran a ser juguetones, sonrientes, inquietos - todo lo que se pueda asociar al comportamiento típico infantil.
Muy dependientes en las relaciones amorosas y emocionales en general, pueden resultar tercamente obstinados y posesivos.
Al mismo tiempo, su liviandad ante la vida se revela en su eterno rostro de niño y en su modo ágil de moverse, su dificultad en permanecer mucho tiempo sentado, demostrando energía. Pueden presentar bruscas variaciones de temperamento, y cierta tendencia a simplificar las cosas, especialmente en términos emocionales, reduciendo, a veces, el comportamiento complejo de las personas que están en torno de ellos a principios simplistas como "me quiere - no me quiere". Eso puede hacer que se entristezcan y se decepcionen con cierta facilidad.
Al mismo tiempo, sus tristezas y sufrimientos tienden a desaparecer con facilidad, sin dejar grandes marcas.
Como los chicos en general, gustan de estar en medio de mucha gente, de las actividades deportivas y sociales, y de las fiestas.
La gran ceremonia dedicada a estos Òrìsà es el 27 de setiembre, día de Cosme y Damián, cuando comidas como carurú, vatapá, masas, dulces, caramelos (relacionados con los niños) se ofrecen tanto a los Òrìsà como a los frecuentadores de los "terreiros".
El sacrificio destinado a Ibejí es hecho con pollos o pollitos.
Las comidas son servidas en la fiesta arriba descrita.





Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
Etiquetas de Technorati: ,,,,,

Read More...