Mostrando entradas con la etiqueta ogun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ogun. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2009

Arquetipo del Orixa (Orisa) Ogum, Ogun (Umbanda).

-->

Arquetipo del Orixa

(Òrìsà) Ogum, Ogun

(Umbanda).


p020_1_01 La representación más simbólica de este Orixá (Òrìsà) Ogum (Ògún) es la del temible guerrero; es el Dios de la guerra, imagen arquetípica del soldado y también Dios del Hierro.
Es de personalidad violenta, obstinada, constante, viril, disciplinada, pero no rígida.
Hay una antigua leyenda sobre esta entidad, donde se relata la lucha del gran guerrero Ogum (Ògún) con un león inmenso, que quería devorar a una princesa africana.
-->
Sus Hijos: Son de un temperamento violento, impulsivos, peleadores, les cuesta perdonar, desconfiados, infieles, buena salud, idealistas.
Colores: Azul índigo y verde.
Día: Martes.


-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
Etiquetas de Technorati: ,,,,,,

Read More...

domingo, 30 de agosto de 2009

Tratado Afro cubano de Agganyu, Aganju.

-->

Tratado Afro-Cubano de

Agganyu, Aganju.


image Lo Primero que se hace es estar convencido de que La eleda de ese Iyawo, permite que se le haga directo y si dice que si entonces se procede a la maniobra.
Se buscan 3 otas, una del rio, otra que sea de mineral y otra del medio del monte, en cada uno de esos lugares donde se va a buscar las otas se llevan los correspondientes derechos.
Al rio: oshinhin, 5 medios, oti, donde se va a buscar la ota mineral, se lleva: 25 granos de maíz y un poco de dulce, en el monte se lleva un guirito y se le echa dentro oti, oñi, awado, 1 pedazo de carbón de piedra que haya cogido candela en todos estos lugares hay que llamar a eggun (Egún) y al santo que rige en ese lugar y después a Aggayu o Aganju, después se juntan las cuentas y se llevan a la desembocadura del rio en el mar, cuando la marea esta baja y allí se le da un eyele con todos sus ingredientes, awado, oñi, iyo, efun, ori, bogbo tenuyen y luego todo se meterá en un joro en el fango de la misma orilla dejando fuera los 3 otases, luego van para la casa del padrino o madrina, allí se le da otra eyele a los 3 otases junto con Aggayu o Aganju de la persona que lo va hacer, dejándola allí tres días la paloma va para el joro a la orilla del mar, entonces se espera ya que faltan 5 días para el asiento y se comienza la ceremonia final que consiste en lo siguiente:
-->
El neófito debe preparar los siguientes ingredientes: un gallo, akara, olele, ekru, pelotas de platano sancochados, vino seco, awado, oñi, 9 itenas, una botella de agua, un coco seco entero, que se romperá contra el suelo después de terminada la ceremonia u obra, aparte hay que llevar 5 pedazos de cocos para dar coco a la persona debe ir a ese lugar solo, al lugar de la obra el padrino va antes de realizar la obra con el neófito para enseñarle el lugar y el camino.
Después el ejecutor va primero a esperar allí en el lugar el neófito que tiene que ir solo al lugar con la carga mencionada. Ya en el lugar el ejecutor abre un joro joro en forma de circular de manera que quepan los ingredientes y el neófito recogerá un poco de palo seco (algo fino) de los alrededores con los que el ejecutor en encenderá fuego dentro del joro joro.
A esa ceremonia hay que llevar el Aggayu o Aganju del padrino, a Shango (Sàngó) y los tres otases del neófito.
Se pone a Aggayu o Aganju  a un lado de él en la parte derecha del gallo, en el lado izquierdo el coco, estas dos cosas en el suelo.
Se procede a dar coco con su correspondiente moyugba después de hecho esto se procede a limpiar con el gallo, luego se da eyebale cantando este suyere:
(primero) “Ayere yere iku meni” .

Y se responde “ aina jua: Dándole de comer a Shango (Sàngó), Aggayu o Aganju.
después se echa el gallo en la candela se rompe la ropa del neófito y se echa en la candela, después se encierra las nueve velas alrededor del joro en 9 candelaritas pequeñas que se hacen con cepa de plátano.
Se viste a el neófito con otra ropa que llevara limpia, saliendo de allí sin mirar para atrás.
Esta obra se debe hacer siempre en una palma cerca de un rio porque al salir del lugar de la obra se debe ir al rio a lavarse las manos también allí se meten las tres otases del neófito con sus herramientas en una lata y con ella se saca agua del rio, después se lleva para el lugar donde se va a hacer el santo.
El oluo (Olówó) le hace el ebbo (ebo) de entrada y le prende para solo orisha (Òrìsà).
Cuando se le va a dar comida a los muertos se pone una cazuela como la de hacer oro Aggayu o Aganju   con 9 manchas se le da eyebale de eyele a Ogun y aina cantándole este suyere:
“guere guere imayo ikuyere”
Se responde lo mismo en esta ceremonia de Ogun (Ògún) se pone también los candeleros de copa de plátano.
El ozain (Òsányìn) de la cabeza de Aggayu o Aganju   se pinta de arco iris y nada más que se raspa la mitad derecha de la cabeza, el oriyto tiene que rogarse con un filila leri de la madrina de él y la oyugona para no tener problemas en su vida, lleva además Aggayu o Aganju  en la parada 9 pañuelos de colores y el día de ita temprano se le pela la otra mitad de la cabeza y se le vuelve a poner Aggayu o Aganju  en la cabeza.

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
 

Read More...

Historia y Origen de la Santería Afrocubana o Diáspora Afrocubana, Descripcion de los Santos Afrocubanos u Orisas, Iniciacion en la Santeria y su jera

-->

Historia y Origen de la

Santería Afrocubana o

Diáspora Afrocubana.

La Santería es una religión que tiene sus orígenes con la tribu Yorùbá del África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales uno de los más importante era Benin, y este dsc00258duró por 12 siglos hasta el 1896.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yorùbá pelearon una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Esta pelea interna y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yorùbá. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin eran Yorùbá. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de azúcar. Los Yorùbá pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".
-->
Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría.  Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.
La Iglesia trató de evangelizar a los negros Lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la injusticia que es la esclavitud dificultaba que los Lucumí comprendieran y aceptaran lo que se les enseñaba acerca de Dios.
Las buenas almas que buscaban ayudarles y evangelizar eran de la misma raza que aquellos otros que les oprimían . El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión.
Con la revolución comunista, que triunfó en Cuba en 1959, más de un millón de cubanos se exilaron en USA (principalmente en Miami, New York y Los Angeles) y otros países. Entre ellos habían santeros que propagaron la Santería en sus nuevos ambientes.
Santería: Una religión pagana fruto del sincretismo Yorùbá + Catolicismo En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas orishas (Òrìsàs) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santería.
Un santo católico y un orisha (Òrìsàs) lucumí son vistos como manifestaciones diferentes de la misma entidad espiritual.
La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olódùmarè. De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olódùmarè se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe (àse ).
Ashe (àse) es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olódùmarè hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe (àse) es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas (Òrìsàs) y deben reencarnar hasta satisfacer el castigo.

Los Santos.

Los católicos veneran a los santos comprendiendo que son seres humanos que vivieron heroicamente su fe, murieron y están ahora en el cielo desde donde interceden por nosotros gracias a su participación en la gloria de Jesucristo.
Para los santeros, los santos son dioses (orishas [Òrìsàs] ) que deben adorarse.
Olódùmarè creó a los orishas (Òrìsàs) para manifestar su voluntad y su esencia en la creación. Estos son una personificación de Ashe (àse). Los orishas (Òrìsàs) también son los guías y protectores de la raza humana.
Los santos que tomaron para identificarlos con los orishas eran los más conocidos en la Iglesia en Cuba. La Virgen Santísima en diferentes advocaciones es también identificada con un orisha  (Òrìsà) como si fuese un santo más.
La identificación a menudo tiene que ver con las vestimentas o las razones por las que el santo o la Virgen es conocida.
Así Santa Bárbara, vestida de rojo y con espada en las imágenes católicas, se identifica con el dios shangó (Sàngó ), guerrero a quien se le atribuye la fuerza.

Tabla de

Orishas (Òrìsàs) Con Su

Respectivo santo

Católico:

Orisha (Òrìsàs)
Santo Católico
Principio Que se le Atribuye
Agayu, Agganyu, Aganju
San Cristóbal
Paternidad
Babaluaye, Babaluáiyé, Xapana, Obaluaaye, Omolu. 
San Lázaro
Enfermedad
Eleggua, Esù, eshu, echu, exu.
San Antonio de Padua
Abridor de caminos
Ibeji, ibejis,Ìbejì
San Cosme y San Damián
Niños
Inle
San Rafael
Medicina
Obàtálá, oxala,  orisanla.
Nuestra Señora de las Mercedes.
Claridad, Pureza
Ògún, oggun, ogum
San Pedro
Hierro
Olokúm, Olókun
Nuestra Señora de la Regla
Profundidad
Orula, Òrúnmìlà. San Francisco Sabiduría, destino
Òsányìn, osain, ossanha, ozain, osain, ossain San José Hierbas
Oshosi, Òsóòsì, ode, Oxossi, San Norberto Caza y protección
Oshún, ochun, Òsun, Oxun, Oxum Nuestra Señora de la Caridad Eros
Oya , Oia, Iansa Nuestra Señora de la Candelaria Muerte
Shangó, changó, Xangño, Sàngó Santa Bárbara Fuerza
Yemayá, Iyemoja, Iemanja, Yemoja, Lemanja. Nuestra Señora de  Regla Maternidad
Según la Santería, la vida de cada persona está supervisada por un santo u orisha (Òrìsàque toma parte activa su vida diaria.
En la fiesta de su santo u orisha (Òrìsà), la persona, debe asistir a misa y a las ceremonias de ese orisha (Òrìsà).

La iniciación En

La Santería Afrocubana.

Antes de la iniciación la persona debe recibir una "limpieza" para purificarse. La primera iniciación es  la de los collares, conocidos como "elekes". Se entregan cinco collares que pertenecen a Eleggua (Esù), Obàtálá, Shangó (Sàngó), Yemayá (Yemoja) y Oshún (Òsun) y protegen del mal.  Se espera que la persona respete a los orishas y se comporte con moral.

La jerarquía En La

Santería Afrocubana.

No todos los practicantes de la Santería son santeros.
Este nombre suele reservarse a los sacerdotes omo-orishas de la Santería a quienes acuden los creyentes para consultas y sacrificios.
La ceremonia en la que una persona se hace santo se llama "asiento".  Se forma un vínculo entre el santero y un orisha (Òrìsàs). Después de haber recibido el "asiento" la persona puede ascender en la jerarquía de la Santería.
Pasan entonces por el rito del cuchillo que les permite hacer sacrificios de animales.
Los sacerdotes de mayor jerarquía se llaman "Babaláwos" .   Hacen de adivinos de modo que si hay un caso muy difícil para el santero este acude al "Babaláwos".

La Adivinación En La

Santería Afrocubana.

Las adivinaciones son para conocer el futuro o para descubrir alguna maldición o si a la persona se le ha pegado un espíritu maligno o bueno.
En caso de espíritu maligno, el santero procede a hacer "limpieza". Si el espíritu es bueno, hay que reenforzarlo.
Para la adivinación los santeros utilizan diferentes formas de interpretar un oráculo.
1-Una cadena de medallones que el santero tira sobre su mesa. El oráculo se lee de acuerdo a como caigan los medallones.
2-Una bandeja de madera llamada "opón ifa" sobre la que se echa un polvo (eyero-sun o iyerosun).  Con un cuerno el babalao traza líneas y ceros para componer el oráculo.  Se pretende descubrir la presencia de fuerzas en torno a la persona y la naturaleza buena o mala de ellas.
3-Un tipo de adivinación es el "ikin" en el que tres Babaláwos usan 16 cocos para hacer adivinaciones.

Los sacrificios (ebo)

En La  Santería

Afrocubana.

A los orishas (Òrìsàs) hay que ofrecerles sacrificios o "ebbo" (ebo) lo cual necesitan para vivir ya que no son  inmortales.
El orisha (Òrìsàs) consume el ashe (àse) invisible liberado de los sacrificios a través de una consagración (palabras sagradas de dedicación).
El "ebbo" (ebo) consiste de hierbas especiales y la sangre de los animales sacrificados.
Cada orisha (Òrìsàs) tiene unas hierbas y animales que le gusta consumir y solo estas cosas que disfruta el orisha (Òrìsàs) son las que se deben sacrificar.
La sangre y las hierbas se vierten sobre piedras u otanes Consagrados que representan a cada orisha (Òrìsà) y que contienen la esencia espiritual de los orishas (Òrìsàs).
Por eso la Santería requiere de tiendas llamadas "botánicas" donde se venden las hierbas y otros objetos de la religión.

Hay tres tipos de sacrificios de

animales:

1- Para limpiar de un mal o una maldición.
2- Al orisha (Òrìsà) pidiendo su asistencia.
3- Para la ceremonia de iniciación en una de los órdenes de la Santería.
Antes de que un "ebbo" (ebo) pueda ser ofrecido se debe invocar el "eggun" (Egún) o "Eleggua" (Esù), los cuales son los espíritus de los ancestros, ya sea de la persona o de la familia santera a la que pertenece.
 Eleggua (Esù) es el orisha (Òrìsà) que lleva la ofrenda a los otros orishas (Òrìsàs) y por eso debe honrársele primero.
.
-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

miércoles, 26 de agosto de 2009

Breve explicación de QUE ES LA SANTERIA, Diáspora Afrocubana, Santería Afrocubana

-->

Breve explicación de QUE ES LA SANTERIA, Diáspora Afrocubana, Santería Afrocubana.

cd754f024_a La santería es una religión influida por la cultura católica, ya que los santeros creen y adoran a algunas vírgenes y santos pero con diferentes nombre colocados en la regla de Ocha (Òósá).
Estas creencias tienen raíces africanas desde los tiempos de la esclavitud en América, la mayor parte de sus seguidores se encuentran en centro América y sur América, países como; Cuba, Puerto rico; república Dominicana, Brasil y Venezuela, practican esta religión donde sus miembros se hacen llamar santeros Babalaos (Babaláwos).
-->
La historia cuenta que los esclavos africanos eran castigados por sus amos si eran descubiertos adorando a sus dioses, y por esta razón ellos tomaron nombres de algunas vírgenes y santos para colocárselos a los dioses u orishas (Òrìsà) que acostumbraban venerar y ofrecer sacrificios.
La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare (Olódùmarè).
De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olodumare (Olódùmarè) se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe (àse).
Ashe (àse) es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare (Olódùmarè) hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad.
Ashe (àse) es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben reencarnarse hasta satisfacer el castigo.
La santería como toda religión tiene su jerarquía sacerdotal, por lo cual llaman a su sacerdote Babalaos (Babaláwos), los Babalorishas (Babál'òrìsà) que son los que no tienen ahijados aún y los Aleyos, que son creyentes sin bautizar en la regla de Ocha(Òósá).
Todos ellos son Practicantes, iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales es un ritual de purificación y dependiendo de la casa donde son iniciados se hace la entrega de cinco collares, representando a Shangó (Sàngó), Obbatalá (Obàtálá), Yemayá (Yemoja), Oshún (Òsun) y eleggua (Esù) o recibiendo a los orishás (Òrìsàs) guerreros, que son Elegguá (Esù), Oggún (Ògún), Oshosi (Òsóò) y Ozun (Osun), que son santos consagrados en otanes (piedras).
La religión santera se basa en la creencia de un Dios único y en sus ancestros divinizados, los cuales son llamados en sesiones para que sus espíritus posean el cuerpo de sus sacerdotes y pueda curar, prevenir o celebrar en los rituales.
El sacrificio de animales es muy frecuente en estos rituales, donde se les ofrece a sus Orishas (Òrìsà) para que beban de la sangre del animal mientras este no haya muerto.
Generalmente los orishás (Òrìsà) y ancestros solicitan que les sea ofrecido uno o varios animales especificando el tipo y el género en el caso de que la vida o el bienestar de la persona consultada estén en juego.
En este sentido, el sacrificio no es un instrumento mediante el cual se pretenda redimir pecado alguno ya que en la santería no existe tal concepto. En la santería ni el hombre ni la mujer son concebidos como depositarios a priori de cierta (s) culpa (s).
El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía mediante la cual puede ser restaurado un proceso o un ritmo que haya sido interrumpido. Los santeros aluden a que cada quien nace con un ritmo específico, un ritmo espiritual en la vida, que no debe ser interrumpido ya que si es así, entonces la persona no podrá realizarse plenamente. Sin embargo, cuando este ritmo ha sido trastocado, por las razones que hayan sido, entonces se requiere del sacrificio de un animal para restaurarlo.
La sangre del animal, ofrecida a algún orishá (Òrìsà) y/o ancestro, es capaz de restaurar dicho ritmo porque ella está ligada directamente a un ritmo en el cuerpo del animal.
Aqui les dejo un muy buen material que representa la religión en su esencia, disfrútenlo



-->

http://leyendasfabulosas.blogspot.com/2009/05/santeria.html

Read More...

sábado, 22 de agosto de 2009

La importancia de Ode,Oxossi,Osoosi Quien es Ode,Oxossi,Osoosi y Parte de sus historia.

-->

La importancia de Ode, Oxossi, Òsóòsì Quien es Ode, Oxossi, Òsóòsì y Parte de sus historia.

Ode 1.a Ode (Òsóòsì) el dios de los cazadores es hermano de Ógùn. Su importancia se debe a varios factores.
El primero es de orden material pues al igual que Ògún, el protege a los cazadores y hace que el resultado sea positivo y abundante.
El segundo orden es medico, pues el hecho que pasan gran tiempo en la floresta los hace conocedores de variadas especies de vegetación y por ende, estar en contacto con Ossanha (Òsányìn), divinidad de los follajes terapéuticos y litúrgicos, aprendiendo de él algunos conocimientos.
-->
El tercero es de orden social, ya que  en sus expediciones descubre lugares que son favorables para la vigilancia o para el arraigo de nuevos villorrios. Convirtiéndolo así en primer ocupante de un lugar o señor de la tierra (Onílè), con autoridad sobre el lugar donde los futuros habitantes se arraigaran.
El cuarto orden es de índole administrativo y policial, pues antiguamente los cazadores (Odé [Òsóò]) eran los únicos en poseer armas en los villorrios, sirviendo también de guardias-nocturnos (Òsó) Oxo.
Hay una leyenda que muestra de donde viene el nombre de Òsóò, derivado de Òsówusì cuyo significado es “el guardián nocturno y popular”.

La leyenda dice así…

Olófin Odùdúwà , rey de Ifé, celebraba la fiesta de los nuevos inhames  (ñame), un ritual indispensable en el inicio de la cosecha antes que alguien comiese de ese inhame (ñame)
Llegado el día, una multitud se reunió en el patio interno del palacio real.
El rey estaba sentado en su trono, vestido con ropas bellísimas y rodeado de sus esposas, sus ministros, sus sirvientes que lo abanicaban y espantaban los insectos.
Los tambores, en su honor inundaban el gran patio mientras sus invitados charlaban y comían el inhame (ñame), bebiendo vino de palma.
Súbitamente, un pájaro gigantesco voló sobre los comensales, posándose en el techo central del palacio. Ese pájaro malvado era enviado por una hechicera, llamadas Ìyáàmi Òsòròngá o también Eléye (propietarias de los pájaros) pues ellas los utilizaban para hacer malvados trabajos de hechicería.
La confusión y el espanto se apoderaron de los presentes. Decidieron entonces traer sucesivamente un Oxotogun (cazador de 20 flechas) de la tierra de Idó, un Oxotogi  (cazador de 40 flechas) de la tierra de Moré, un Oxotadota (cazador de 50 flechas) de la tierra de Ilaré y finalmente al cazador de una sola flecha de tierra de Irema.
Los tres primeros, seguros y fanfarrones fracasaron en su intento.
Fue entonces el turno del Oxotokanxoxo, hijo único, su madre fue inmediatamente a consultar a un Babaláwo que le dijo: Su hijo esta a un paso de la muerte o la riqueza, haga una ofrenda y la desgracia se volverá alegría. La madre salió corriendo a colocar la ofrenda en un sendero, una gallina, que había sacrificado abriéndole el pecho, como deben ser hechas las ofrendas de hechicerías y  diciendo tres veces:“el pecho del pájaro reciba esta ofrenda”, fue en el momento preciso en que su hijo levantaba su única flecha.
El pájaro deshizo su encantamiento (escudo) para recibir esa ofrenda en su pecho, pero fue la flecha la que entro. El ave cayó muerto pesadamente.
Los presentes comenzaron a bailar y cantar a su salvador que decían así:
Oxo (Osó) es popular
Oxo es popular
Oxowossi (Òsówusì)
Oxowossi
Oxowossi
Con el tiempo Oxowossi se transformo en Oxossi (Òsóò)
Orixas
Dioses Yorubás en el Nuevo Mundo y en  África

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

jueves, 20 de agosto de 2009

Quien es Oba y Parte de su historia.

-->

Quien es Oba  y Parte de su historia.

Oba 1.a (1) Divinidad del río que lleva el mismo nombre, tercera esposa de Xangó(Sàngó ).
De la misma manera que Oiá (Oya) y Oxum (Òsun), fue antes mujer de Ògún.

Según una leyenda del Ifá,

Oba  era un Orixa (Òrìsà) femenino y muy enérgico y físicamente más fuerte que muchos de los demás dioses masculinos. Ella desafiaría y vencería sucesivamente a Oxala (Obàtálá) y Xangó (Sàngó).
Ògún aconsejado por un Babaláwo, preparo una mezcla en un mortero a base de maíz quebrado y quiabo, obteniendo una pasta resbaladiza, que esparció por el piso del lugar donde se realizaría la lucha, llegado el momento, llamo a Oba, al sitio previsto, así fue donde la diosa resbalo, en ese momento Ògún la poseyó.
-->
Siendo ya mujer de Xangó (Sàngó), no tardo en nacer una rivalidad entre ella y Oxúm (Òsun), esta, joven y elegante, ella más vieja usaba ropa fuera de moda.
Su premisa, era monopolizar el amor de Xangó (Sàngó), al punto que sabiendo de su buen comer, siempre trataba de sorprenderlo, tanto así, que espiaba a Oxúm (Òsun) para sacarle las recetas de su cocina.
Oxúm (Òsun) irritada por esto, decidió prepararle un plato a Xangó (Sàngó), para esto, invito a Oba a que la ayudara. Ella con gusto acepto, con el fin de aprender la receta preferida del esposo en común.
Estaba Oxúm (Òsun) en la cocina cuando entro Oba, vio que su contrincante tenia puesto un paño que envolvía su cabeza, escondiendo sus orejas. Cocinaba una sopa, donde flotaban dos hongos, que supuestamente eran sus orejas, tal así le había referido, ya que a Xangó (Sàngó) le gustaban mucho.
Al llegar el dios de los truenos, comió el, plato que su mujer había preparado, satisfecho y agradecido se retiro en compañía de Oxúm(Òsun).
La semana siguiente era el turno de Oba cuidar de su esposo, así que decidió poner en práctica la maravillosa preparación, corto una de sus orejas y comenzó a cocinarla.
Al momento de servir la sopa, Xangó (Sàngó) vio lo que le parecía una oreja, asintiendo feliz la pobre Oba mostró que efectivamente era su oreja.
En ese momento entro la señora Oxúm (Òsun) sin paño alguno, mostrando un par de aros nuevo.
Oba comenzó así su calvario, que, furiosa, se lanzo sobre su rival entablándose una lucha cuerpo a cuerpo.
Xangó (Sàngó) irritado exploto de ira y las mujeres asustadas huyeron, transformándose en los ríos que llevan sus nombres.
Orixas
Dioses Yorubás en el Nuevo Mundo y en  África

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Etiquetas de Technorati: ,,,,,,,,,,,

Read More...

sábado, 15 de agosto de 2009

Quien es Oya, Oia, Iansa y Parte de su HIstoria (Candomble)

-->

Quien es Oya, Oia, Iansa y Parte de su Historia.(Candomble)

Oya 1.aEs la divinidad de los vientos, de las tempestades  y del río Níger que en yoruba se lo llama Odó Oya .
Fue la primera mujer de Xàngó (Sàngó ), con un temperamento ardiente e impetuoso.
Cuenta una leyenda que Xàngó (Sàngó ) envía a Oiá (Oya) a la tierra de los baribas en busca de una pócima, que una ves ingerido daba el poder de arrojar fuego por la boca y la nariz .Oiá (Oya) desobedeció y bebió ese brebaje para disgusto de Xàngó (Sàngó ) ya que quería ese poder solo para el.
-->
Antes de ser esposa de Xàngó (Sàngó), había sido mujer de Ògún Y huyo con su amante Xàngó (Sàngó).
Antes de ir en busca de la traidora, Ògún consulta a Olódùmarè, dios supremo.
Este le dice que, por ser una persona mayor debe mantener su dignidad ante los ojos de Xàngó (Sàngó) y de todos los demás Orixas (Òrìsàs).
Ògún, no hace caso y los persigue hasta enfrentarse con Oiá (Oya).
En la ex Daome el culto a Oiá (Oya) es conocido con el nombre de Abesan, que deriva de la expresión
Aborimesan  (Con nueve cabezas) haciendo alusión a los 9 brazos del delta del río Níger.
Otras de las leyendas que hay sobre Oiá (Oya) es, que se lamentaba de no poder tener hijos y entonces fue a consultar a un Babaláwo, quien le mostró el error que cometía al comer carne de carnero en vez de chiva, que enmendara eso e hiciese ofrenda entre las cuales tenia que poner un paño rojo (que se incorporaría luego a los rituales de Egúngun ).
Así se convirtió en madre de nueve hijos, con el nombre de Iansá (Iya omo mésàn).
En cuanto al otro nombre de Oiá (Oya), hay una leyenda que hace alusión a su origen por un juego de palabras. En esta, se cuenta como una ciudad llamada Ipó, estaba amenazada por guerreros Tapás.
Para preservar la ciudad, de esos enemigos se hicieron ofrendas al rey de Ipó, fundamentalmente ropas.
Este traje era tan bello que las gallinas del lugar cacarearon de sorpresa, hasta  hoy, siempre que estaban en presencia de algo extraño.
Ese traje con tanto prestigio se corto (Ya) en dos para hacer de mantel para las ofrendas de cabeza.
Apareció entonces, misteriosamente, agua que se esparció (Ya) en torno a la ciudad, ahogando a los soldados Tapás.
Cuando los habitantes buscaban un nombre para este río, surgió el que dicho río se había desparramado (Ya), y que la ropa la habían cortado (Ya), decidieron llamarlo entonces Odò Oyá.
Orixas
Dioses Yorùbá en el Nuevo Mundo y en  África

-->

  Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

miércoles, 12 de agosto de 2009

Historia del Orisa Ogun,Ogum (Candomble).

-->

Historia del Orisa Ògún,Ogum (Candomble).

Ogum 1.cÒgún como personaje histórico, habría sido el primer hijo de Odùdúwà, fundador de Ifé. Era un temible guerrero que lucho sin descanso contra sus vecinos, de esas exploraciones el volvía con riquezas y esclavos.
En Iré, luego de vencer a su Rey, lo mato e instalo a su hijo en el trono y regreso glorioso usando el nombre de Oníìré (Rey de Iré).
-->
Por razones que se desconocen, Ògún nunca tuvo derecho de usar corona(adé), hechas en cuentas de vidrio y mostacillas, que era emblema de realeza, la cual cubría el rostro.
Si en cambio, fue autorizado a usar una pequeña diadema llamada àkòró, eso le valió ser saludado hasta ahora con el apodo de Ògún Oníìré  y Ògún Aláàkòró inclusive en el nuevo mundo (Brasil y Cuba) por los descendientes de los Yorùbás llevados a esas tierras.
Ògún, el hijo más enérgico de Odùdúwà se volvió regente del reino de Ifé, cuando su padre quedo ciego temporariamente.
Una de las leyendas de Ògún, que muestra lo irascible que era, cuenta que, decidió regresar  a Iré, después de pasar varios años sin visitar a su hijo.
El reino se encontraba en una celebración, no por su llegada. Una ceremonia donde los participantes no podían hablar bajo ningún pretexto, eso era una pena de graves represalias.
Ògún vio varios vasos de vino vacíos, nadie lo había saludado o respondido a sus preguntas
El no era reconocido por haber estado ausente durante mucho tiempo, esto lo hizo perder la paciencia y enfurecer, perdió la poca paciencia que le quedaba y comenzó a quebrar los vasos con golpes de sable y luego sin poder contener su ira paso a cortar cabezas de las personas que encontraba a su paso.
Hasta que llego su hijo, ofreciéndole su comida preferida y vino de palma.
La gente comenzó a cantar en su honor rezas avivándolo. Sin que faltase, el nombre de Ògúnjájá, que viene de la frase Ògún je ajá (Ògún come perro) y que le valió el mote de Ógúnjá.
Calmada  su sed, su apetito y su ira, lamento la violencia de sus actos y reconoció que había vivido bastante. Fue entonces que bajo su espada y apoyo la punta contra el suelo y antes de desaparecer pronuncio unas palabras que debían pronunciarse solo  en caso de peligro ante  algún enemigo.
Pero si se lo llamaba y no había con quien guerrear, Ògún se lanzaría contra el imprudente que las pronuncio en vano.
Ògún es único y en Iré, se dice que el es compuesto por siete partes. Ògún méjeje lóòde Iré, Haciendo alusión a los siete reinos que se encontraban alrededor de Iré, hoy desaparecidas. Ògún es asociado al numero 7 y Oiá-Iansá (Oya)  al numero 9.
Oiá (Oya) era esposa de Ògún, un día Ògún ofreció a Oiá (Oya) una vara de hierro similar a la que el poseía y que tenia el poder de dividir en 7 a los hombres y en 9 a las mujeres, que eran tocados en una lucha.
Xàngó (Sàngó) frecuentaba la forja de Ògún, le gustaba verlo trabajar con el hierro, de reojo miraba a Oiá (Oya), ésta, furtivamente devolvía las miradas.
Oiá (Oya) impresionada por la belleza y la elegancia de Xàngó(Sàngó), un día  huyo con el.
Ògún se lanzo a la persecución de los amantes, fue así que los pudo alcanzar y los ex esposos se trenzaron en lucha es así que se tocaron mutuamente.
Ògún fue dividido en siete partes y Oiá (Oya) en nueve recibiendo el nombre de Ògún Mejé el y Oiá-Iansá ella, el origen es Ìyámésàn ( madre –convertida en –nueve).
La vida amorosa de Ògún fue muy agitada, primer esposo de Oiá(Oya), tuvo también relaciones con Òxúm (Òsun) antes que ella fuese esposa de Òssanha (Obàtálá) y de Xàngó (Sàngó) y también con Obá (Oba) ,la tercera esposa de Xàngó (Sàngó).
Algunas de las loas para Ògún son:
Ògún, que teniendo agua en casa, se lava con sangre.
Los placeres de Ògúnson la guerra y la lucha. 
Ògúncome perro y bebe vino de palmera.
Ògún, el guerrero violento.
El hombre loco con músculos de acero.
Terrible Ebora que se lastima a sí mismo sin piedad
Ògún que corta a cualquiera en pedazos mas o menos grandes.
Ògún usa casco cubierto de sangre.
Ògún, tu eres el miedo de la selva y los bosques y el terror de los cazadores
Orixas
Dioses Yorubás en el Nuevo Mundo y en  África
-->

  Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

viernes, 7 de agosto de 2009

Plantas y alimentos de los orishas El legado de la santería y el candomblé

-->

Plantas y alimentos de los orishas(Òrìsà ) El legado de la santería y el candomblé

imageSeparados por miles de kilómetros de distancia, los practicantes de la santería de Cuba y los seguidores del candomblé y de la umbanda en Brasil adoran más o menos a los mismos dioses.
Al igual que en las plantaciones cubanas, los Yorùbá, oriundos de Nigeria y de Benín, tuvieron una gran influencia cultural sobre las numerosas etnias esclavizadas en las plantaciones brasileñas.
-->
Como en Cuba, los Yorùbá de Brasil hicieron coincidir la identidad de sus deidades con la de algunos santos católicos, iniciando así
un complejo proceso de sincretismo que dio origen a las religiones de raíz africana más conocidas de ambos países.
Pese a las evidentes diferencias fruto de una historia distinta y de la adaptación a unos entornos culturales distintos, cultos como la santería y el candomblé poseen en esencia el mismo panteón.
En el nivel más alto de la jerarquía está Olódùmarè, dios omnipotente, creador supremo y manifestación material y espiritual de todo lo existente.
El contacto entre los hombres y el inalcanzable Olódùmarè se realiza por mediación de Olórun, directamente a través del sol. También se realiza de forma indirecta a través de Olofi(en la fe Yoruba tradicional Olofi u Olofin es un nombre que se le da a uno de los reyes de ile ife), una emanación de Olódùmarè que repartió la energía cósmica entre todos los orishas (Òrìsàs) o deidades intermediarias que gobiernan las fuerzas de la naturaleza. Olofi también dirige y supervisa las labores de los orishas (Òrìsà) y aunque pocas veces se digna bajar al mundo como energía pura, nada puede conseguirse sin su mediación.

Un complejo panteón

image
El principal intermediario entre Olofi y los hombres es Obbatalá (Obàtálá), el creador de los seres humanos y de todo lo que habita en el planeta. Es una deidad hermafrodita y se identifica con la Virgen de la Merced.

Además de Obbatalá (Obàtálá), los orishas (Òrìsàs) más conocidos y populares en Cuba son los siguientes:
Elegguá (Esù)
Dueño de los caminos y también llamado el mensajero divino, es el primer orisha (Òrìsà) al que se hace honores durante las ceremonias de santería. Tiene las llaves del destino y abre y cierra la puerta a la desgracia o a la felicidad. Se sincretiza con san Antonio de Padua y con san Martín de Porres.

Oggún (Ògún)
Vigía de los seres humanos, es el dueño del hierro, los minerales, las montañas y las herramientas. Violento y astuto, pertenece al grupo de los guerreros. Cazador solitario y andariego, se le identifica con san Pedro, san Pablo o san Juan Bautista.
Changó (Sàngó)
Orisha (Òrìsàs) del fuego, el trueno, la justicia, la guerra, la danza, la música y la belleza viril, es trabajador, valiente, buen amigo, adivino y curandero, pero también mentiroso, mujeriego, jactancioso y jugador. Pese a su acusada virilidad, se sincretiza con santa Bárbara.

Yemayá (Yemoja)
Madre de la vida y de todos los orishas, es la dueña de las aguas y la encarnación del mar, fuente fundamental de la vida. Indomable y astuta, es capaz de mostrar la mayor dulzura, pero también el mayor enojo; sus castigos son duros y su cólera es terrible, pero justiciera. Se identifica con la Virgen de Regla.
Ochún (Òsun)
Diosa del amor, de la sensualidad, de la fertilidad y de las aguas dulces, vive en los ríos y se identifica con la Virgen del Cobre. Buena bailadora y eternamente alegre, Ochún (Òsun) es el símbolo de la coquetería, la gracia y la sexualidad femeninas.
Otros orishas (ÒrìsàS) importantes en la tradición santera cubana, aunque quizás no tan conocidos como los anteriores, son:
Babalú Ayé
Orisha (Òrìsà ) de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas y, en general, de las pestes y de la miseria. Esta deidad se identifica con san Lázaro.
Inlé
Orisha (Òrìsà) de la pesca, de la recolección preagrícola y de la economía extractiva.

Ochosi (Òsóò)
Orisha (Òrìsà) de la caza y protector de los que tienen problemas con la justicia. Mago y hechicero, se identifica con san Isidro Labrador.
Orisha Oko (Òrìsà Oko )
Árbitro de las disputas y protector de la labranza y de los arados, es el orisha (Òrìsà) de la tierra, de la agricultura y de las cosechas.
Orula u Orunmilá (Òrúnmìlà) Dueño de los oráculos y orisha (Òrìsà) de la adivinación, es el primer profeta de la religión yoruba. Fue enviado por Olodumare para fiscalizar los nacimientos, las defunciones y el crecimiento y desarrollo de los seres humanos y de otras especies. Orula se identifica con san Francisco de Asís.
Osaín (Òsányìn )
Por último, cabe mencionar a Osaín (Òsányìn), el dueño absoluto del monte y de la vegetación que en él se recoge.
Gran conocedor de las propiedades mágicas de las hierbas, este orisha (Òrìsà) personifica la energía de la farmacopea.
Su sacerdote es el denominado osainista, un «herbolario-mago» muy experimentado en la recolección y uso de las plantas medicinales. Dado que en la práctica santera se utiliza un gran número de plantas, muchas de ellas con capacidades curativas, y que para potenciar al máximo las propiedades de estas plantas hace falta saber cuándo y cómo recogerlas, se comprende la importancia de este especializado sacerdote.
a continuación se detallan algunas de las innumerables plantas que los creyentes cubanos atribuyen a estos orishas (Òrìsàs). Muchas de ellas tienen propiedades medicinales demostradas, otras son claramente tóxicas, y otras aún tienen presuntas capacidades o atributos que pueden parecernos sorprendentes o cuando menos curiosas.
El amansaguapo, el piñón lechoso y la adormidera, por ejemplo, sirven para elaborar «amarres amorosos» o pociones con las que puede conquistarse al ser querido o deseado. La raspa lengua es muy útil para hacer frente a los problemas legales.
La siguaraya o abre-camino se utiliza, como su nombre indica, para abrir puertas, caminos y oportunidades, siendo muy útil llevarla encima cuando uno viaja o se encamina hacia un importante encuentro.
El cedro, por su parte, lo utilizan los paleros para fabricar muñecos que caminan de noche y hacen maldades por cuenta de sus dueños, en tanto que las cortezas del obí o coco se emplean en la adivinación y en la predicción del futuro. Pero la utilización que por curiosa se lleva la palma es sin duda el aceitunillo, con cuya raíz se confecciona un amuleto destinado a los intelectuales impacientes por adquirir renombre.

Plantas medicinales, alimenticias o tóxicas vinculadas al culto de los principales orishas


Obbatalá (Obàtálá): abrojo terrestre1, achicoria, adormidera1, agracejo, ajo1, albahaca1, algodón, almácigo, amansa-guapo, anamú1, artemisa, bledo blanco, campana o datura arbórea, caimito, ceiba, coco, galán de día, galán de noche, guayacán, hinojo, maravilla, mejorana, peonía, pimienta, salvia, seso vegetal, tabaco, tamarindo, yagruma, yedra.

Elegguá (Esù): abre-camino, aguacate, ají guaguao, alcanfor, almácigo, bejuco San Pedro, caobilla de sabana, casia o yerba hedionda, croton, curujey, escoba cimarrona, espuela de caballero, guayaba, mastuerzo, pata de gallina, piñón botija, rasca barriga.

Oggún (Ògún): aguacate, ají guaguao, almendro Terminalia, cardo santo, cardón, galán de noche, jagüey, jengibre, tabaco, yerba diez del día, yerba mora, yuca.
Changó (Sàngó): abre-camino, aguacate, alcanfor, caoba, cedro americano, bejuco colorado, caña de azúcar, caoba, cebolla, flamboyán, granada, maíz, palo caja, palo caballero, paraíso o acederaque, piñón botija, platanillo de Cuba, quimbombó, ruda, tomate, zarzaparrilla.
Yemayá (Yemoja): añil, aristoloquia, bejuco amargo, bejuco ubí, chayote, ciruela, cucaracha, jagua, lechuga, majagua o hibisco, malanga, melón de Castilla, verdolaga, yerba de la niña, yerba mora.
Ochún (Òsun): algodón, añil, aroma amarilla, avellano de costa, bejuco carey, calabaza, canela, chayote, culantrillo de pozo, espinaca, frijol de carita, girasol, lagaña de aura, boniato, malvaté, mango, melón de Castilla, vainilla, perejil, pomarrosa.
Babalú Ayé: ajonjolí, algodón, artemisa, bejuco ubí, bambú, cardo santo, copaiba, cundeamor, escoba amarga, frijol de carita, abrótano, cacahuete, ortiguilla, piñón botija, yerba de Guinea, zarzaparrilla.
Inlé: abey macho o jacarandá, abrojo, bejuco amargo, jacinto acuático, girasol, jagua, mangle, sacu sacu o sagitaria.
Ochosi (Òsóòsì): caña santa, espartillo, galán de noche, higuereta o ricino, tabaco.

Orisha Oko (Òrìsà Oko): bejuco colorado, bejuco perdiz, boniato, jibá, ñame.
Òrúnmìlà: aceitunillo, aguinaldo morado, altea, astronomia o lagerstroemia, copey, galán de noche, ñame.

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com

Read More...

Ofrendas y Comidas a Los Orixas (Orisas) en Brasil (Candomble)

-->

Ofrendas y Comidas a Los Orixas (Òrìsàs) en Brasil  (Candomble).

imageSe describen algunas de las ofrendas que se entregan a estos orixás (Òrìsàs) o, mejor dicho, a sus representaciones que poseen sus armas y atributos. Las comidas, siempre preparadas por un iniciado que conoce los gustos culinarios y los tabúes de cada orixá (Òrìsà), se elaboran en la «cocina de santo», un lugar construido especialmente para este fin en el terreiro o terreno sagrado.
Aunque dentro de las costumbres Yorùbá la cocina es una tarea propia de las mujeres, los varones también pueden cocinar estas comidas, ya que también ellos se consideran desposados con los orixás (Òrìsàs) después de su iniciación.
-->
Eso sí, una vez iniciados, tanto varones como mujeres contraen con su orixá (Òrìsà) las obligaciones que tendría una esposa sumisa para con su marido, es decir, cocinarle, atenderle, cuidarle y serle fiel.
Al igual que en las comidas de los orishas (Òrìsàs) cubanos, algunas de las plantas y de los derivados vegetales más comunes en estos alimentos son los frijoles blancos o negros, el quimbombó, el maíz en todas sus formas, la lechuga, las acelgas, el ají, la cebolla, las nueces de Kola, la manteca de carité, la manteca de corojo, el coco, el arroz y la miel.
Pero más que estas coincidencias que pueden ser más o menos fortuitas, lo que muestra innegables similitudes entre la santería y el candomblé o la umbanda es el uso ritual en los 3 sistemas religiosos de preparaciones tales como el ekó, el olelé, el ochinchin u oxinxin; o la inmolación de animales que sustituyen a las ratas de cañaveral africanas (Thryonomys swinderianus) tales como las jutías de Cuba (Capromys sp.), el cui o cobaya (Cavia porcellus) y el coipú (Myocastor coypu) de Sudamérica.
Pese a sus innegables diferencias, es evidente que estos 3 sistemas de creencias conservan todavía una fuerte influencia Yorùbá, no sólo en lo que se refiere a orixás (Òrìsàs), inmolaciones y ofrendas, sino también a muchos otros ritos y a la persistencia de un gran número de términos del idioma Yorùbá original.
Aparte de estas ofrendas a los orixás (Òrìsàs), el mundo vegetal tiene gran importancia en las ceremonias de iniciación.
En la umbanda, éstas se realizan al pie de una jurema (Mimosa tenuiflora), una gameleira (Ficus gameleira, F. doliaria) u otro árbol sagrado. Junto a este árbol se realiza un altar improvisado en el que se colocan frutas, otras ofrendas, así como recipientes que contienen miel, dendé, amasi (jugo de hierbas maceradas, mezclado con sangre, miel y bebidas) y otras «golosinas».
Tras entregarle al aspirante a babalao (Babaláwo), paí o mae de santo (Babál'òrìsà o Ìyá l'òrìsà) un vaso de amasi, su jefe espiritual le prepara una cama ritual de hojas escogidas especialmente para la ocasión y prepara, asimismo una hoguera en la que se quemarán varias plantas aromáticas.
Para invocar los orixás (Òrìsàs) y otras «entidades» que participarán en el proceso iniciático, el jefe espiritual tomará la maracá, instrumento realizado con una calabaza forrada con semillas, mientras el tamborero entona los pontos cantados o cánticos sagrados.
Por último, cabe decir que al igual que en la santería, existen en la umbanda y otros cultos afrobrasileños largas series de plantas relacionadas con los distintos orixás (Òrìsàs). Así por ejemplo, con Ogún (Ògún) se asocian el berro, el palo santo, la espadaña, la cresta de gallo, el llantén, la heliconia, el mango, la yuca y otras especies.
Con Xangó (Sàngó) se relacionan la albahaca anisada, el trébol, el platanero, el ñame, el urucu y el butiá.
Con Oxossi (Òsóò) se asocian, entre otras, el cocotero, el guayabo, el hisopo, la lantana, el mirto, la ruda y la yurema.
 image
Obàtálá: mazamorra blanca hervida a la que se adiciona leche de vaca, canela en rama, clavo de olor y azúcar; arroz con leche condimentado con azúcar, canela en rama y clavo de olor; arroz previamente frito al que se agrega agua y se hierve hasta que se seca; ekó.

Ògún: frijoles (ewá) acompañados con amalá y preparados o no con cebolla, pimiento morrón, tomate y camarones; asosó; frijoles hervidos y rehogados en aceite de palma, condimentados con cebolla, pimiento morrón, pimienta y camarones o con la carne de algún animal sacrificado para el orixá.

Xangô (Sàngó): amalá a la que se le agrega quimbombó machacado; obe gusi con efo y acompañado con amalá; carne asada de los animales sacrificados; banana asada; olelé.

Iemanjá (Yemoja): mazamorra blanca rehogada en aceite común y condimentada con cebolla rallada y perejil; olelé; akará de frijoles «tape» o de soja; pescado ahumado; alcuzcuz de tapioca.

Oxúm (Òsun): ipeté; abará; chin chin; egbo pupa; osinsin.
Oxalá (Obàtálá): gaari pupa junto con 7 huevos cocidos y untados con aceite de palma; frijoles negros hervidos y rehogados en aceite de palma, mezclados con gaari pupa; distintas variedades de frijoles mezclados, hervidos y rehogados en aceite de palma.

Obá: abará; akará; huevos de gallina fritos en aceite de palma y condimentados con perejil, cilantro y cebolla; adalú de mazamorra amarilla y frijoles «fradinhos».

Exú (Esù): ñame o mandioca rallada y frita en aceite de palma con un trozo de manteca de corojo por encima; adalú rehogado en aceite rojo de dendé, con cacahuetes y con 7 caramelos u otras golosinas por encima; asosó, sobre el que pueden colocarse asimismo 7 papines (dulces caseros locales) asados con aceite de palma; carne de los animales sacrificados asada con aceite de palma y espolvoreada con harina de mandioca; pescado ahumado.

Yansá (Oya): akará; abará; olelé; espigas de maíz verde cocidas y regadas con miel; bobó, camarones triturados, cebolla triturada y perejil; boniato o mandioca cortados en rodajas y fritos en aceite común.

GLOSARIO

Abará: masas de frijoles sin cáscara cocinadas al baño maría y envueltas en hojas de bananero. Adalú: plato elaborado con dos tipos de granos mezclados; en el caso del orixá Exú, se elabora con frijoles negros y maíz rojo.
akará: bollos hechos con masa de frijoles sin cáscara y fritos en aceite de dendé.
amalá: pasta de harina de mandioca cocida en agua caliente.
asosó: maíz hervido y rehogado en aceite rojo de dendé.
bobó: ñame hervido y mezclado con aceite de dendé.
chin chin: panecillos dulces de harina de trigo fritos en aceite común.
efo: hojas comestibles de acelga, repollo u otros vegetales.
egbo pupa: mazamorra roja hervida, regada con miel y coco rallado.
ekó: crema a base de fécula de maíz cuyas porciones se envuelven en una hoja de platanero.
gaari pupa: puré de patata cocida sin cáscara al que se le da la
forma de un caparazón de tortuga.
ipeté: mandioca hervida y frita con aceite de palma, condimentada con camarones y cebolla rallados.
obe gusi: estofado de carne al que se le agregan semillas de melón peladas y machacadas.
lelé: tamales envueltos en hoja de platanera y elaborados a base de frijoles con cáscara molidos.
oxinxin: sofrito de legumbres cortadas en tiras, carne de pollo demenuzada y camarones secos, todo ello condimentado con cebolla rallada, pimienta, perejil, cilantro, orégano, ajo machacado y otras especias.

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com

Read More...