Mostrando entradas con la etiqueta Sango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sango. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2009

Ofrendas y Comidas a Los Orixas (Orisas) en Brasil (Candomble)

-->

Ofrendas y Comidas a Los Orixas (Òrìsàs) en Brasil  (Candomble).

imageSe describen algunas de las ofrendas que se entregan a estos orixás (Òrìsàs) o, mejor dicho, a sus representaciones que poseen sus armas y atributos. Las comidas, siempre preparadas por un iniciado que conoce los gustos culinarios y los tabúes de cada orixá (Òrìsà), se elaboran en la «cocina de santo», un lugar construido especialmente para este fin en el terreiro o terreno sagrado.
Aunque dentro de las costumbres Yorùbá la cocina es una tarea propia de las mujeres, los varones también pueden cocinar estas comidas, ya que también ellos se consideran desposados con los orixás (Òrìsàs) después de su iniciación.
-->
Eso sí, una vez iniciados, tanto varones como mujeres contraen con su orixá (Òrìsà) las obligaciones que tendría una esposa sumisa para con su marido, es decir, cocinarle, atenderle, cuidarle y serle fiel.
Al igual que en las comidas de los orishas (Òrìsàs) cubanos, algunas de las plantas y de los derivados vegetales más comunes en estos alimentos son los frijoles blancos o negros, el quimbombó, el maíz en todas sus formas, la lechuga, las acelgas, el ají, la cebolla, las nueces de Kola, la manteca de carité, la manteca de corojo, el coco, el arroz y la miel.
Pero más que estas coincidencias que pueden ser más o menos fortuitas, lo que muestra innegables similitudes entre la santería y el candomblé o la umbanda es el uso ritual en los 3 sistemas religiosos de preparaciones tales como el ekó, el olelé, el ochinchin u oxinxin; o la inmolación de animales que sustituyen a las ratas de cañaveral africanas (Thryonomys swinderianus) tales como las jutías de Cuba (Capromys sp.), el cui o cobaya (Cavia porcellus) y el coipú (Myocastor coypu) de Sudamérica.
Pese a sus innegables diferencias, es evidente que estos 3 sistemas de creencias conservan todavía una fuerte influencia Yorùbá, no sólo en lo que se refiere a orixás (Òrìsàs), inmolaciones y ofrendas, sino también a muchos otros ritos y a la persistencia de un gran número de términos del idioma Yorùbá original.
Aparte de estas ofrendas a los orixás (Òrìsàs), el mundo vegetal tiene gran importancia en las ceremonias de iniciación.
En la umbanda, éstas se realizan al pie de una jurema (Mimosa tenuiflora), una gameleira (Ficus gameleira, F. doliaria) u otro árbol sagrado. Junto a este árbol se realiza un altar improvisado en el que se colocan frutas, otras ofrendas, así como recipientes que contienen miel, dendé, amasi (jugo de hierbas maceradas, mezclado con sangre, miel y bebidas) y otras «golosinas».
Tras entregarle al aspirante a babalao (Babaláwo), paí o mae de santo (Babál'òrìsà o Ìyá l'òrìsà) un vaso de amasi, su jefe espiritual le prepara una cama ritual de hojas escogidas especialmente para la ocasión y prepara, asimismo una hoguera en la que se quemarán varias plantas aromáticas.
Para invocar los orixás (Òrìsàs) y otras «entidades» que participarán en el proceso iniciático, el jefe espiritual tomará la maracá, instrumento realizado con una calabaza forrada con semillas, mientras el tamborero entona los pontos cantados o cánticos sagrados.
Por último, cabe decir que al igual que en la santería, existen en la umbanda y otros cultos afrobrasileños largas series de plantas relacionadas con los distintos orixás (Òrìsàs). Así por ejemplo, con Ogún (Ògún) se asocian el berro, el palo santo, la espadaña, la cresta de gallo, el llantén, la heliconia, el mango, la yuca y otras especies.
Con Xangó (Sàngó) se relacionan la albahaca anisada, el trébol, el platanero, el ñame, el urucu y el butiá.
Con Oxossi (Òsóò) se asocian, entre otras, el cocotero, el guayabo, el hisopo, la lantana, el mirto, la ruda y la yurema.
 image
Obàtálá: mazamorra blanca hervida a la que se adiciona leche de vaca, canela en rama, clavo de olor y azúcar; arroz con leche condimentado con azúcar, canela en rama y clavo de olor; arroz previamente frito al que se agrega agua y se hierve hasta que se seca; ekó.

Ògún: frijoles (ewá) acompañados con amalá y preparados o no con cebolla, pimiento morrón, tomate y camarones; asosó; frijoles hervidos y rehogados en aceite de palma, condimentados con cebolla, pimiento morrón, pimienta y camarones o con la carne de algún animal sacrificado para el orixá.

Xangô (Sàngó): amalá a la que se le agrega quimbombó machacado; obe gusi con efo y acompañado con amalá; carne asada de los animales sacrificados; banana asada; olelé.

Iemanjá (Yemoja): mazamorra blanca rehogada en aceite común y condimentada con cebolla rallada y perejil; olelé; akará de frijoles «tape» o de soja; pescado ahumado; alcuzcuz de tapioca.

Oxúm (Òsun): ipeté; abará; chin chin; egbo pupa; osinsin.
Oxalá (Obàtálá): gaari pupa junto con 7 huevos cocidos y untados con aceite de palma; frijoles negros hervidos y rehogados en aceite de palma, mezclados con gaari pupa; distintas variedades de frijoles mezclados, hervidos y rehogados en aceite de palma.

Obá: abará; akará; huevos de gallina fritos en aceite de palma y condimentados con perejil, cilantro y cebolla; adalú de mazamorra amarilla y frijoles «fradinhos».

Exú (Esù): ñame o mandioca rallada y frita en aceite de palma con un trozo de manteca de corojo por encima; adalú rehogado en aceite rojo de dendé, con cacahuetes y con 7 caramelos u otras golosinas por encima; asosó, sobre el que pueden colocarse asimismo 7 papines (dulces caseros locales) asados con aceite de palma; carne de los animales sacrificados asada con aceite de palma y espolvoreada con harina de mandioca; pescado ahumado.

Yansá (Oya): akará; abará; olelé; espigas de maíz verde cocidas y regadas con miel; bobó, camarones triturados, cebolla triturada y perejil; boniato o mandioca cortados en rodajas y fritos en aceite común.

GLOSARIO

Abará: masas de frijoles sin cáscara cocinadas al baño maría y envueltas en hojas de bananero. Adalú: plato elaborado con dos tipos de granos mezclados; en el caso del orixá Exú, se elabora con frijoles negros y maíz rojo.
akará: bollos hechos con masa de frijoles sin cáscara y fritos en aceite de dendé.
amalá: pasta de harina de mandioca cocida en agua caliente.
asosó: maíz hervido y rehogado en aceite rojo de dendé.
bobó: ñame hervido y mezclado con aceite de dendé.
chin chin: panecillos dulces de harina de trigo fritos en aceite común.
efo: hojas comestibles de acelga, repollo u otros vegetales.
egbo pupa: mazamorra roja hervida, regada con miel y coco rallado.
ekó: crema a base de fécula de maíz cuyas porciones se envuelven en una hoja de platanero.
gaari pupa: puré de patata cocida sin cáscara al que se le da la
forma de un caparazón de tortuga.
ipeté: mandioca hervida y frita con aceite de palma, condimentada con camarones y cebolla rallados.
obe gusi: estofado de carne al que se le agregan semillas de melón peladas y machacadas.
lelé: tamales envueltos en hoja de platanera y elaborados a base de frijoles con cáscara molidos.
oxinxin: sofrito de legumbres cortadas en tiras, carne de pollo demenuzada y camarones secos, todo ello condimentado con cebolla rallada, pimienta, perejil, cilantro, orégano, ajo machacado y otras especias.

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com

Read More...

viernes, 31 de julio de 2009

Oranmiyan, Oranian (Candomble)

-->

Orànmíyàn

clip_image002 Óòni , rey de Ifé, en el día de la fiesta Olójó
(Del libro "Orixás - Pierre Fatumbi Verger - Editora Corrupio")
Oranian (Orànmíyàn) fue el hijo menor de Odùdúwà y se convirtió en el más poderoso de todos ellos; aquel cuya fama era la mayor en toda la nación Yoruba.
-->
Se hizo famoso como cazador desde su juventud y, enseguida, por las grandes, numerosas y provechosas conquistas que realizó.
"Fue el fundador del reino de Oyó”. Una de sus mujeres, Torosí (Torosi), hija de Elémpe, el rey de la nación Tapá (o Nupê), fue la madre de Xangô (Sàngó), que tiempo después subió al trono de Oyó...
Oranian (Orànmíyàn) fue concebido en condiciones muy particulares, que sin duda espantarían a los estudiosos de la genética moderna.
Una leyenda relata como Ògún, durante una de sus expediciones guerreras, conquistó la ciudad de Ogotún, la saqueó y trajo un botín importante.
Una prisionera de rara belleza llamada Lakanjê le agradó tanto que él no respetó su virtud. Más tarde, cuando Odùdúwà, padre de Ògún, la vió, quedó perturbado, la deseó y la convirtió en una de sus mujeres.
Ògún, amedrentado, no osó revelar a su padre lo que había p
asado entre él y la bella prisionera.clip_image004
Nueve meses más tarde nacía, Oranian (Orànmíyàn) .
Su cuerpo estaba verticalmente dividido en dos colores. Era negro de un lado, pues Ògún tenía la piel oscura, y pardo del otro, como Odùdúwà, que tenía la piel muy clara.
Esa característica de Oranian (Orànmíyàn) es representada todos los años en Ifé, en ocasión de la fiesta de Olojó, cuando el cuerpo de los servidores de Oòni es pintado de negro y blanco.
Ellos acompañan a Óòni desde su palacio hasta Òkè Mògún, la colina donde se alza un monolito consagrado a Ògún.
Esa gran piedra es rodeada de màrìwò òpè, franjas de palmeras deshilachadas y, ese día, los sacrificios de perro y gallo son colgados allí.
Óòni llega vestido suntuosamente teniendo en la cabeza la corona de Odùdúwà.
clip_image006
Es una de las raras ocasiones, tal vez la única en el año, en que él la usa públicamente, fuera del palacio. Llegando delante de la piedra de Ògún, cruza por un instante su espada con Osògún, jefe del culto de Ògúnen Ifé, en señal de alianza, a pesar del disgusto experimentado por Odùdúwàcuando descubrió que no era el único padre de Oranian (Orànmíyàn) .
Opa Oranian, el gran monolito existente em Ifé.










-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

viernes, 24 de julio de 2009

Iyalorisa, iyalorixa Madre Señora - Oxum Muiwà (Candomble)

-->

Ìyá l'òrìsà Madre Señora - Oxum Muiwà.

Madre Señora - Oxum Muiwà - 100 años en 31/03/2000.
clip_image001
Maria Bibiana del Espiritu Santo - hija legítima de Félix del Espíritu Santo y Claudiana del Espíritu Santo, nacida el 31/03/1900, en la Ladera de la Plaza en Salvador. Falleció el 22/02/1967
Del libro Historia de Um Terreiro Nagó - (pags 69 a 76) Mestre Didi - Dioscóredes Maximiliano dos Santos Las fiestas de Oxun, Señora de la Dulzura y de la Hermosura.
-->
El Domingo de Oxun Muiwà y el Domingo de todas las Oxun.
El quinto domingo de las fiestas del año es dedicado a Oxun(Òsun), la orixá (Òrìsà) de la recordada Iyalaxé Iyanassô Opô Afonjá, Madre Señora.
En ese día la casa de Xangô (Sàngó ) está cerrada porque, siendo el quinto domingo de las fiestas de Oxalá (Obàtálá) y el primero de las fiestas de Oxun (Òsun) , la Ìyá l'òrìsà deja la casa de Xangó (Sàngó) y se muda para la de Oxun (Òsun), para hacer allí las obligaciones del orixá (Òrìsà).
Ella ofrece a Oxun (Òsun) una cabra, gallinas, patos, una gallina de Angola, palomos y nueces de cola (planta originaria de África).
El sacrificio, en estas fiestas, es un espectáculo y, apenas terminado, Oxum (Òsun) viene a recibir los animales y agradecer a todos sus hijos.
Danza tres cánticos con sus hijas, que la reciben arrodilladas en señal de adoración. Seguidamente, las hijas cantan el saludo de Oxum Muiwá:
Iyá mi agbá ijexá orá iyêiyê Eniti ayabá teni bu omi ô Iyá mi kê sóró kê mãmá só ó ó ó Eun ji bibá ogun ayabá ô mi ô Ebé ri odô ni kodô Ora iyêiyê ô!
Oxum (Òsun) agradece, manda que todos se levanten y se despide avisando que aguarden su vuelta a la noche.
A las cuatro de la tarde se realiza el padé, con la presencia de la Ìyá l'òrìsà, de los Obás (Cargo jerárquico dentro del terreiro Ilé Axé Opó Afonjá), de los Ogans (tocadores de atabaques), de las hijas de la casa y de los invitados.
Realizado el Padé, la fiesta se suspende hasta las seis, mientras se prepara el ianlé de Oxun (Òsun) y la cena que será ofrecida, como de costumbre, en el intervalo para el cambio de ropa de la orixá (Òrìsà).
Reiniciada la fiesta con la ronda de costumbre, la Ìyá l'òrìsà danza - en la época de Madre Señora, ella danzaba con sus hijas, ya que la fiesta era de su orixá Oxun Muiwá (Òrìsà Òsun Muiwá).
Cuando ya se cantó para todos los orixás (Òrìsà) y el xiré (secuencia de cánticos) para Oxun (Òsun) se está haciendo, ella se manifiesta. Se hace el precepto, y Oxum (Òsun) va para su casa a cambiar de ropa.
Mientras tanto, la cena es servida y el intervalo dura hasta que una persona de la casa de Oxum (Òsun), venga a avisar a los tocadores de atabaque (tambor, instrumento de percusión) que ella ya está lista.
Los alabés (directores de los tocadores de atabaque) cantan los cánticos apropiados para la Oxum Muiwá (Òsun Muiwá), saludando su entrada en el salón:
Onilê kóma pê iyá dê ô A uman erú axáuélé Onilê kóma pê eunji d^ô A iman erú axáuélé
Oxum (Òsun) viene adelante de una gran procesión, mientras detonan cohetes y fuegos artificiales iluminan el terreno. Llegando al salón, recibe ramos de flores, aplausos y saludos del cuerpo de los doce Obás de Xangó (Sàngó), de los Ogans, de las hijas y de todos los visitantes.
Se cantan, recién ahora, las canciones para Oxum (Òsun), y ella danza, vestida con una pollera azul bordada, camisa blanca ricamente bordada, con diversos ojás (tocados) color de rosa de buena tela, un hermoso paño da costa( pedazo de tela colocado envolviendo el torso) de vivos colores y un bonito adé (corona) también rosa con franja (cordones colgando sobre la cara hechos de canutillos y otras cuentas brillosas).
En los pies, un rico par de sandalias del mismo color, bordadas en oro.
Después de Oxum Muiwá (Òsun Muiwá), llegan otras Oxum (Òsun) y además Oxóssi (Òsóò), Ogúm (Ògún), Iyemanjá(Yemoja), Iyansán (Oya) y sobre todo Xangó (Sàngó).
Danzan mucho mientras Oxúm (Òsun) se queda sentada en su trono, apreciando los juegos de sus hijos.
Terminada la danza, la Otúm Iyalaxé (segunda Mãe del terreiro o Mãe pequena [madre pequeña]), va despachando a los orixás(Òrìsà) hermanos de Oxúm (Òsun), uno por uno, hasta que queda sólo la dueña de la fiesta.
Los alabés muy animados, piden permiso a Oxúm (Òsun) y comienzan a cantar el cántico de ijexá (Oya), llevando a Oxún (Òsun) a la danza, con alegría y entusiasmo.
Hasta que ella manda a parar los tambores, canta el cántico de despedida y se encamina para su casa, donde se quedará algunas horas, atendiendo a todas las personas que desean hablar con ella.
En la semana siguiente, las hijas y todas las personas que tienen puestos en la casa de Oxún (Òsun), arman todos los detalles de la fiesta, que incluye la compra de gallina, carne de buey y de cerdo, rapadura (jugo de la caña de azúcar endurecido), tamarindo y jengibre para el aluá (refresco hecho de rapadura com cascara de ananá o tamarindo), y sobre todo, pequeños canastos donde se colocará el peté (comida exclusiva de Oxún [Òsun], hecha con ñame, camarones secos, aceite y otros ingredientes), y los accesorios.
La fiesta es prácticamente igual a la del domingo anterior, con la diferencia de que en el primero se festeja sólo Oxún Muiwá (Òsun Muiwá)y en el segundo se festejan todas las Oxún (Òsun).

Peté de Oxum (Òsun)

Ya se dijo que el peté es un plato exclusivo de Oxún (Òsun).
Su fiesta marca el final de las fiestas del año y, en ese día, no hay sacrificio de ningún animal.
Hay, eso sí, mucha comida, gallina, pata de cerdo, cabeza de buey, aparte de otras delicias, que son distribuidas a todos los que comparecen al Axé (àse), además de aquellas que se hacen para las obligaciones de los orixás (Òrìsà ) y que también serán compartidas por todos los presentes, que son el adún (harina de maiz con aceite de palma y azúcar), ekó (maíz blanco rallado y cocido, una especie de mazamorra, pero más conocido con el nombre de acaçá), el ixú (ñame), el aluá (refresco) y el propio peté.
Todos trabajan con ahínco, cada uno en su trabajo: quien sabe cocinar, cocina; quien sabe hacer banderas, hace banderas; quien sabe hacer sorpresas, hace sorpresas.
El assobá (Sumo sacerdote del culto a Obaluaié), acompañado de los Ogans de la casa, organiza los arreglos del salón, colocando banderas, hojas de palmera deshilachadas con que, según la costumbre de la casa, se adorna el salón siempre que hay fiesta y también todas las puertas de todas las casas para librar a todos de la aproximación e irradiación de maleficios.
También arregla dos mesas, una grande para la vasija del peté y una más chica para las sorpresas.
Como no hay sacrificios de animales en ese día, tampoco hay padé. La fiesta comienza a las 5 de la tarde, con la procesión del peté. Salen todas las hijas de la casa de Oxún (Òsun), cada una con su canasto, unos con peté, con platos y cubiertos, otros con adún y ekó.
Otras todavía cargan cestas de flores o bandejas con diversas sorpresas. Cantan y danzan en ijexá (Oya), mientras los cohetes explotan:
Ipeté Ogun uiá Ogun uiá deró Ipeté Ogun uiá Ogun uiá deró
Va la procesión hasta la Cruz del Sur, pasando delante de la casa de los muertos, haciendo una pequeña reverencia, saludando a la antigua Mãe de esa casa.
Seguidamente vuelven, pasan por la casa de Xangó, Iyá y Oxalá y rumbean para el salón.
Cuando llegan, todas las hijas ya están en transe. Son las personas más viejas las que recogen y distribuyen el peté y las sorpresas en sus debidos lugares.
Después la Oxún (Òsun) de la Mãe de la casa se sienta en el trono y las otras se sientan en sillas comunes, mitad de un lado y mitad del otro, mientras la comida es compartida.
Después comienza el xiré, con la danza de la Oxún (Òsun) más antigua. Solo cuando ella vuelve a sentarse, todas las otras comienzan a jugar. Y así la fiesta se prolonga hasta la media noche, cuando finaliza con la ronda de rutina, saludando a Odùdúwà, pidiendo paz, salud y tranquilidad de espíritu a todos los del Axé (àse), adeptos e invitados, para que el próximo año estén todos nuevamente reunidos para los homenajes a los orixás (Òrìsà) de la Sociedad Cruz Santa "Axé Opó Afonjá".
El lunes de Apaoká y Rokó.
Todos los años, después de las fiestas de Oxún (Òsun), se realiza el lunes de Rokó y Apaoká, dentro del ciclo de las fiestas de Oxalá (Obàtálá).
Rokó se simboliza con una gameleira (higuera salvaje) y Apaoká con una jaqueira (árbol grande de origen asiático muy difundido en Brasil; produce un fruto grande también), ambos son árboles sagrados.
Será ofrecida a los dos orixás (Òrìsà) cierta cantidad de nueces de cola, gallos y gallinas para el sacrificio.
Al amanecer de ese lunes, después del último domingo de las fiestas de Oxún(Òsun), se hace la limpieza y el aseo al pie de los dos árboles. Después de todo bien limpio, del osé (limpieza al orixá) hecho con el cambio de las aguas de todas las vasijas que quedan entre las raíces del apaoká y del rokó, la persona encargada de cuidar las ofrendas recibe de manos de la Ìyá l'òrìsà todos los ingredientes necesarios para ese precepto.
Se encaminan, entonces, todos hacia los árboles sagrados, atan en cada uno de ellos un gran ojá blanco y colocan alrededor todos los ingredientes del rito.

Los festejo comienzan con los sacrificios.

Se sirve a los invitados una buena feijoada, regada de aluá.
La fiesta se prolonga hasta después del almuerzo, en que se sirven las comidas de los orixás (Òrìsà).
Reina gran alegría en todo el terreno. Se baila samba y con este precepto concluyen las fiestas de Oxalá (Obàtálá) en paz, armonía y comprensión.
Presente para Oxún (Òsun) y Iyemanjá (Yemoja), Señora de las Aguas.
Todos los años, después de haber completado las obligaciones para Oxún (Òsun) -su orixá (Òrìsà)- Mãe Señora, elegía un miércoles para organizar el presente para Iyemanjá (Yemoja) y Oxún (Òsun), y entregarlo en mar adentro.
Mãe Señora mandaba a comprar dos vasijas de barro, de colores diferentes y varios presentes ( a los cuales se unían más tarde los ofrecidos durante la fiesta y los dados por los hijos de la casa), arreglándolos en esos recipientes muy bien adornados: los de Oxún(Òsun), con cintas amarillas y los de Iyemanjá (Yemoja), con cintas verdes y blancas.
En todas ellas, muchas flores. A las 6 de la mañana, con todo ya arreglado, Mãe Señora salía del Axé (àse) acompañada por las hijas que elegía, para llevar el presente.
Mãe Señora acostumbraba a ir en auto, con sus auxiliares. Las otras personas iban en colectivo hacia el muelle, a esperar la llegada de la lancha en el lanchón Cayrú, que llevaba a todos hasta mar adentro, donde entregaban el presente, con todas las formalidades exigidas.
Acto seguido volvían, desembarcando y rumbeando hacia el terreno, donde aquellos que no habían ido a la entrega de los presentes, esperaban con un gran almuerzo.
Peregrinación a la Iglesia del Bonfim
El viernes siguiente al presente de Iyemanjá (Yemoja) y Oxún(Òsun), Mãe Señora se despertaba bien tempranito, hacía sus preceptos cotidianos con grandes reverencias a Oxalá (Obàtálá), a Xangó (Sàngó) y a Oxún (Òsun), su orixá(Òrìsà), y junto con algunas de sus hijas, se dirigía a la Iglesia del Señor del Buen Fin.
Allí asistía a la misa, dando gracias por una tarea realizada en su obligación de dirigir el Axé Opó Afonjá, en calidad de cuidadora y preceptora del Axé (àse) legado por sus antepasados, entregado por Iyá Obá Biyi (Anita), su madre espiritual.
Después de la misa, volvían al terreno, donde Mãe Señora ofrecía un gran almuerzo a todas las personas del Axé y a los visitantes.

El Olorogun o Cierre del Terreno

Todos los años, el domingo siguiente al carnaval, se realiza un xiré titulado Ojó Olorogun - día del guerrero.
Ese día las hijas de la casa no se apuran para llegar al terreno. Vienen bien despacio, porque sus quehaceres son muy pocos.
La mayor parte le cabe a los hombres, que deben adornar el salón, ir al campo a cortar samambaias (planta ornamental), y con ellas tejer las coronas que van a ser usadas, en el momento de la guerra, por todos los de la casa.
Entre las seis y las siete de la noche, después de todo organizado, llegan los Obás, Ogans, hijos, hijas, y todos los que tienen su puesto en la casa, y comienza la ronda de Ògún- Juego de guerra.
Entra en el salón el batallón de Xangó(Sàngó).
Las hijas llevan la corona de samambaias en el cuello y los hijos colgados cruzados en el pecho. Una de las hijas más viejas conduce el estandarte. Sus ropas son rojas y blancas.
Seguidamente llega el batallón del viejo padre Oxalá (Obàtálá). Los ornamentos son semejantes a los del batallón de Xangó (Sàngó), pero las ropas de los que defiende el estandarte de Oxalá (Obàtálá) son todas blancas, pues, como se sabe, blanco es el color del Padre de los orixás(Òrìsà).
Los dos batallones toman posición en el salón, uno a la derecha y el otro a la izquierda. La Ìyá l'òrìsà inicia la fiesta cantando:
Olorôgun Olorôgun Olorôgun já já Elê masá sá ô Olorôgun ejé ma pá iua Olorôgun Pá Elê ma sá ô Olorôgun eje ma pá iuá
Los atabaques comienzan a tocar y las personas que representan a los guerreros inician el cántico. En el ritmo del toque de los atabaques comienza la batalla, unos para acá ,otros para allá.
En el auge del juego, llega el orixá (Òrìsà) de una de las personas que sostienen los estandartes. El lado en que el orixá (Òrìsà ) llega primero es el victorioso.
Después de la victoria son cantados algunos cánticos para Oxalá (Obàtálá) y Xangó (Sàngó ) y para otros orixás (Òrìsà) que se manifestaron durante el juego.
Después la Ìyá l'òrìsà , los orixás (Òrìsà), los Obás, los Ogans, los hijos, las hijas, en fin, todos los de la casa hacen la ronda y con ellas finalizan todas las obligaciones de ese año.
La Mãe del terreiro ruega a todos los orixás (Òrìsà) y a Olórun especialmente, para que todos gocen de buena salud, paz y tranquilidad de espíritu, entonando este cántico:
Fará imó rá olouô, fará imó rá É alá Ketu ê, fará imó rá Fará imó rá olouô, fará imó rá É alá Ketu ê, fará imó rá
Se completa así el calendario de las fiestas públicas del Axé Opô Afonjá.


--> 

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

lunes, 13 de julio de 2009

Los Yoruba, La historia de los yoruba, La religión yoruba.

-->

Los Yorùbá

clip_image001
El nombre Yorùbá se refiere más a un lenguaje que a una tribu.
Hay aproximadamente en cualquier parte del mundo unos 25 millones de personas que tienen el Yorùbá como lengua madre.
Esto incluye personas en Brasil y en el Caribe, así como muchas personas de los estados africanos de Togo y Benín y, principalmente, Nigeria.
-->
También se pueden encontrar Yorùbá en otras muchas naciones africanas.
Los Yorùbá son, y así ha estado desde hace mucho tiempo, básicamente un pueblo urbano.
Son labradores y comerciantes, tienen negocios y son una interesante combinación entre la modernidad y tradición.
Su forma musical más conocida es el Juju.
Los pueblos de África que forman los Yorùbá, vienen de una área que antiguamente había tenido más de 25 reinos, casi cómo ciudades-estado.
Cada uno de estos reinos era una entidad separada pero, aún así, también trabajaban juntos. Su ciudad más importante, Ile-Ife, fue fundada hacia el 850 y continúa estando ocupada.
El gran reino de Oyo, basado en la ciudad de Oyo y fundado alrededor del año 1350, perduró hasta la década del 1830.
Los Yorùbá todavía mantienen el “poder” en las áreas que habitan, especialmente en Nigeria, donde representan un 20% de la población.
Los principales reinos Yorùbá son: Oyo, Ife, Ijesha, Ekiti, Shabe, Ketu, Egbado, Awori, Ijebu, Ondo, Itsekiri y Owo.
El centro de la vida de los Yoruba africanos es el grupo familiar pactado, que liga a los miembros de una línea real masculina.
Son unidades políticas básicas y organizan la propiedad de la tierra. Grupos de hombres emparentados ocupan sus cargos y mantienen estos acuerdos a través de un apoyo mutuo y ritual con otros grupos.
Históricamente se han organizado por una deuda de lealtad a un rey o al líder en tiempo de guerra. Estos constituyen ciudades-estado, que actualmente han sido subsumidas en la estructura de los gobiernos estatales.
De todas maneras, los líderes tradicionales mantienen un gran poder en sus localidades.
clip_image002
Ubicación de Yorùbáland, en la actual Nigeria
Además de lealtad al grupo y a sus líderes, se hace una predicción en el nacimiento de un niño para averiguar qué Òrìsà tiene que seguir.
Así, la filiación religiosa con uno u otras de los Òrìsàs no tiene nada a ver con su apellido o parentesco.
Esto ayuda a equilibrar los poderes políticos y reales dentro la sociedad Yorùbá.
Cada uno de los grupos, poblados y ciudades tienen un espacio sagrado en el que ellos denominan “la espesura” donde se establecen las ataduras entre lo sobrenatural, la naturaleza y los Òrìsàs .
La mayoría de Yorùbá hacen una clara distinción entre Naturaleza y Ciudad. La Naturaleza es vista como salvaje e indomesticable, la casa de los espíritus, mientras que la Ciudad es civilizada y bajo el control de los humanos.

La religión Yorùbá.

12-11778486942-hr1-1-lg Para los Yoruba, la ligazon entre los dos espacios es su religión. Sacerdotes y sacerdotisas realizan esta ligazón por el pueblo.
Una ligazón más mundana, no obstante, se encuentra en los gemelos.
El nacimiento de gemelos es un fenómeno que tiene una alta incidencia entre los pueblos Yorùbá.
45 de cada 1000 nacimientos son gemelos, y los propios gemelos son considerados especiales.
Se dice que existe en ambos el mundo espiritual y el mundo normal al mismo tiempo, y se cree que comparten una alma. De hecho, cuando se produce la muerte de uno de los dos gemelos, se le tiene tanto miedo que no se habla de ello, y del muerto se dice que “se ha ido a Lagos”.
Uno de los aspectos más interesantes de los Yorùbá es su religión y su cosmología.
Creen en un ser supremo que se creó a él mismo y a todo el universo.
Este ser es denominado Òrun, que a su vez se diferencia en tres aspectos:
1. Olórun es el eterno creador, que no tiene principio ni final.
2. Eleda es la energía interior de Olórun de la cual todo emana. Es una energía inmaterial.
3. Olódùmarè es lo que transforma la energía en materia, o todas las cosas al interior de Olorun
También está el Ile, que se divide en tres aspectos
1. Los Imolè son seres espirituales que ayudan a guiar la existencia. Vienen de Olórun y de los números 201, 401 o 601.
2. Los Òrìsà son los espíritus de los antepasados que han progresado bastante en su vida o alcanzaron su nivel máximo de iluminación.
3. Los Egúnguns son antepasados que han dejado la tierra, pero que todavía necesitan elevarse más para llegar a ser Òrìsàs.
Dicho esto, las leyendas de los Yorùbá difieren de región a región.
Algunos tienen un marido y su mujer como deidades creadoras, aquellos que han sido dejados para finalizar la creación que la deidad suprema empezó.
También hay algunos dioses que son más importantes que otros en el panteón.
Ògún es el dios de la guerra. Es el patrón de los guerreros, los herreros y de aquellos que usan metal en su trabajo.
Los pactos y los contratos se oficializan con ofrendas a Ògún y…
¡ay de aquel que rompa un contrato de estos!1165789590_dona_jove_esc.
Otros dioses incluyen el dios del trueno, Sàngó, el liante Esù y Olókun, el señor del mar que puede ser masculino o femenino dependiendo de quién hable.
Yemoja es la diosa del mar que preside los festivales Gelede de los Yorùbá, en los cuales se llevan unas máscaras especiales.
Los sacerdotes y las sacerdotisas interceden en representación de la población hacia el dios con el cual trabajan especialmente. Además de esto, los poblados tienen lugares sagrados en el exterior donde tienen lugar los ritos y rituales.
La religión (sacerdotes y sacerdotisas) y gobierno (jefas, líderes y reyes) tienden a ponerse continuamente retos y a competir en popularidad.
Cómo muchas religiones tradicionales africanas, la religión Yorùbá, IFA, forma parte mucho más intensamente de la vida cotidiana de la gente del que lo hace en los países occidentales.
Les sirve en todos los aspectos de la vida y les ayuda a tomar decisiones.
Hay, de hecho, métodos adivinatorios especiales en esta religión que son usados frecuentemente por sus fieles.
Una persona no pensaría en cambiar de trabajo o poner nombre a un hijo o casarse sin consultar antes a los adivinos.

La historia de

los Yorùbá.

El pueblo Yorùbá, que cuenta con unos 25 millones de personas, 1165790967_holi_jove_scarocupa la parte sudoeste de Nigeria a lo largo de la frontera con Benín y se extiende por el propio Benín.
Hacia el este y el norte, la cultura Yorùbá llega prácticamente hasta la región del río Níger.
A pesar de todo, las culturas ancestrales relacionadas directamente con los Yorùbá florecieron hasta la parte norte del Níger.
Los exploradores portugueses descubrieron” las ciudades y reinos Yorùbá en el siglo XV, pero ciudades como Ife y Benín, entre otras, ya existían en aquellos lugares al menos quinientos años antes de la llegada de los europeos.
Las evidencias arqueológicas indican que una cultura proto-Yorùbá tecnológicamente y artísticamente adelantada, la cultura Noc, vivía en el norte del Níger en el primer milenio antes de nuestra era, y ya entonces trabajaban con el hierro.
La teología IFA mantiene que la creación de la especie humana tuvo lugar en la ciudad de Ile-Ife, donde Odùdúwà creó la tierra seca a partir del agua.
Mucho más tarde, un número desconocido de africanos emigraron de La Meca a Ile-Ife.
Es en este punto donde se da una sinergia entre africanos occidentales y orientales.
Ife fue la primera de todas las ciudades Yorùbá. Oyo y Benín vinieron más tarde y se expandieron como consecuencia de sus localizaciones estratégicas en un momento en que el comercio empezaba a ser próspero.
Ife, a diferencia de Benín y Oyo, nunca se convirtió en un reino verdadero.
Pero a pesar de que se mantuvo como ciudad-estado, tuvo una importancia capital por los Yorùbá como ciudad sagrada y dispensadora de los preceptos religiosos básicos.
Hasta tiempos relativamente recientes, los Yorùbá no se consideraban a ellos mismos como un solo pueblo, sino como ciudadanos de Oyo, Benín, Yagba y otras ciudades, regiones o reinos.
Estas ciudades miraban a Lagos y Owo, por ejemplo, como vecinos extranjeros, y los reinos Yorùbá entraron en guerra no tan sólo contra los dahomeyanos sino también contra cada uno de los otros.
El nombre Yorùbá fue aplicado a a estos pueblos relacionados entre sí lingüística y culturalmente por sus vecinos del norte, los Hausas.
Las antiguas ciudades Yorùbá eran típicamente centros urbanos rodeados de campos de cultivo que se extendían hasta 15 o 20 kilómetros a la redonda.
Tanto Benín como Oyo se decía que habían sido fundadas por los gobernantes de Ife o por sus descendentes.
El conocimiento que Benín tenía de la fundición del metal venía directamente de Ife, y el sistema religioso de adivinación denominado IFA se extendió desde Ife no tan sólo por todo el territorio Yorùbá, sino también a otros culturas de la África occidental.
Un sistema de creencias común de los Yorùbá dominaba la región desde el Níger, que fluye hacia el este, hasta el Golfo de Guinea al sur.
No es accidental que la influencia cultural Yorùbá se desplazara a través del Atlántico hasta las Américas.
Los comerciantes de esclavos europeos capturaron y llevaron violentamente incontables millones de africanos hacia la muerte al cargarlos en barcos saturados con dirección al Nuevo Continente.
Se provocaron guerras de esclavos por el reino de Dahomey contra algunos de los reinos Yorùbá , y las guerras entre los propios Yorùbá produjeron grandes cantidades de esclavos disponibles para traerlos a las colonias británicas, francesas, españolas y portuguesas, y en alguno de estos lugares las tradiciones Yorùbá sobrevivieron con gran fuerza.
En Brasil, Cuba, Haití y Trinidad, los ritos religiosos, las creencias, la música y los mitos tienen actualmente un substrato indiscutiblemente Yorùbá.
En Haití a los Yorùbá se los denominaba generalmente Anagos.
Las actividades religiosas afro-haitianes dan a los ritos y creencias Yorùbá un lugar destacado, y el panteón incluye numerosas deidades de origen Yorùbá.
En Brasil, sus actividades religiosas se denominan Anago o Sàngó, y en Cuba se las conoce como Lucumí.
En los Estados Unidos fue un poco diferente de las otras regiones colonizadas.
El tipo de propiedad del esclavo incluía la persecución y anulación del lenguaje y cultura africanas de origen, bajo pena de muerte por los incumplimientos.
Hoy en día, no obstante, la religión ha resurgido como un fenómeno de creciente interés entre sus descendentes.12-11778487111-2002-293-1-2-sm
La Santería, una adaptación de la IFA Yorùbá al Catolicismo, llegó a los EE.UU con los portorriqueños en los años cuarenta y cincuenta, y después con la oleada de refugiados cubanos de la década de 1960.
A En todos estos lugares, el panteón de las principales deidades Yorùbá ha sobrevivido virtualmente intacto, junto con un conjunto de ritos, creencias, música, danzas y mitos de origen Yorùbá.
Recientemente, la accesibilidad de los viajes aéreos ha permitido que los afroamericanos vuelvan a la esencia de la cual se derivó su cultura (África) y el acceso a la información necesaria para enseñar y ayudar los otros.
Lugares como Oyotunji en Carolina del Sur, la fundación DOYA en Cleveland, Ohio, el Templo Ile Ore Ifa en Atlanta, etc. donde todavía se practica la religión y la cultura Yoruba, intentan devolverla a su esplendor.



-->


Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información Obtenida de:

Read More...

domingo, 12 de julio de 2009

Jerarquia de iniciación.

-->

Jerarquía de iniciación.

rito-de-iniciacionÀlejó o Aleyo– Visitante. Cuando se trataban de curiosos se le s llamaba: "gbogbo ìgboro kòwá ilé" – "todos los de la calle que entran a la casa".
Jèkígboyè – Persona que poseía los elementos prístinos y esenciales como ìlekè y Òrìsà guerreros. Jèkí – permitir; gboyè – titularse.
-->
Ìyáwo o Yabo – Iniciado en Òòsà. Luego de un año se convierte en un Olorìsà.
Bàbálòshà o Ìyálòshà – Padre o madre de Òsà. Personas que ya tienen otras iniciadas bajo su custodia y control. Cuando alcanza una edad suficiente y un correspondiente conocimiento se les denomina Alagbàlagbà.
Òríatè – Encargado de las iniciaciones y la lectura del oráculo "Dìlógún". Cuando se destaca por encima del resto de Òríatè y es encargado de la responsabilidad máxima, dentro de la dirección ritual, se le denomina Oba.
Omofá y Apètèbí – Hombre y mujer que poseen la pre iniciación de IFA conocidas como Owo Ifá Kan e Èkofá.
Bàbálawo – Adivino Sistema del sistema de IFA. Cuando alcanza un grado elevado se sabiduría por encima de sus congéneres se le denomina Olúwo.
Dentro de la Regla de Òòsà se apreciaban otras denominaciones que estaban relacionados con la divinidad que la persona poseía. Como era muy común recibir solamente una, el conocido Òrìsà tutelar, se utilizaba una forma de identidad.
Ejemplo los hijos de Òshùn, Oya, Aganju, Òbàtála, etc., se les denominada Olo Òshùn, Olo Oya, Olo Aganju, Olo Òbàtála, etc. La palabra "Olo" significa dueño de. Excepto en el caso de Sàngó o Yemoja que por su carácter autoritario no aceptan ser dominados por nadie por lo que, los que lo tienen como Òrìsà tutelar se les denomina Oní Sàngó u Oní Yemojá. La palabra "Oní" significa: posee.
Tradicionalmente un adorador de Sàngó requiere de Yemojá por ser la única divinidad que puede aplacar la furia e ira de
. Entonces se les entregaba la divinidad Yemojá. A estos se le denominan Oní Oní.



Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
http://www.ileabomale.com/undersidor/ifa/jerarquia%20iniciacion.htm

Read More...