viernes, 31 de julio de 2009

Oranmiyan, Oranian (Candomble)

-->

Orànmíyàn

clip_image002 Óòni , rey de Ifé, en el día de la fiesta Olójó
(Del libro "Orixás - Pierre Fatumbi Verger - Editora Corrupio")
Oranian (Orànmíyàn) fue el hijo menor de Odùdúwà y se convirtió en el más poderoso de todos ellos; aquel cuya fama era la mayor en toda la nación Yoruba.
-->
Se hizo famoso como cazador desde su juventud y, enseguida, por las grandes, numerosas y provechosas conquistas que realizó.
"Fue el fundador del reino de Oyó”. Una de sus mujeres, Torosí (Torosi), hija de Elémpe, el rey de la nación Tapá (o Nupê), fue la madre de Xangô (Sàngó), que tiempo después subió al trono de Oyó...
Oranian (Orànmíyàn) fue concebido en condiciones muy particulares, que sin duda espantarían a los estudiosos de la genética moderna.
Una leyenda relata como Ògún, durante una de sus expediciones guerreras, conquistó la ciudad de Ogotún, la saqueó y trajo un botín importante.
Una prisionera de rara belleza llamada Lakanjê le agradó tanto que él no respetó su virtud. Más tarde, cuando Odùdúwà, padre de Ògún, la vió, quedó perturbado, la deseó y la convirtió en una de sus mujeres.
Ògún, amedrentado, no osó revelar a su padre lo que había p
asado entre él y la bella prisionera.clip_image004
Nueve meses más tarde nacía, Oranian (Orànmíyàn) .
Su cuerpo estaba verticalmente dividido en dos colores. Era negro de un lado, pues Ògún tenía la piel oscura, y pardo del otro, como Odùdúwà, que tenía la piel muy clara.
Esa característica de Oranian (Orànmíyàn) es representada todos los años en Ifé, en ocasión de la fiesta de Olojó, cuando el cuerpo de los servidores de Oòni es pintado de negro y blanco.
Ellos acompañan a Óòni desde su palacio hasta Òkè Mògún, la colina donde se alza un monolito consagrado a Ògún.
Esa gran piedra es rodeada de màrìwò òpè, franjas de palmeras deshilachadas y, ese día, los sacrificios de perro y gallo son colgados allí.
Óòni llega vestido suntuosamente teniendo en la cabeza la corona de Odùdúwà.
clip_image006
Es una de las raras ocasiones, tal vez la única en el año, en que él la usa públicamente, fuera del palacio. Llegando delante de la piedra de Ògún, cruza por un instante su espada con Osògún, jefe del culto de Ògúnen Ifé, en señal de alianza, a pesar del disgusto experimentado por Odùdúwàcuando descubrió que no era el único padre de Oranian (Orànmíyàn) .
Opa Oranian, el gran monolito existente em Ifé.










-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

sábado, 25 de julio de 2009

Ogum, Ògún Del libro Orixas - Pierre Fatumbi Verger (CANDOMBLE)

-->

Ogum, Ògún Del libro Orixás - Pierre Fatumbi Verger

clip_image002
(Del libro "Orixás - Pierre Fatumbi Verger - Editora Corrupio")
Ògún como personaje histórico, habría sido el hijo mayor de Odùdúwà, el fundador de Ifé.
Era un temible guerrero que luchaba sin cesar contra los reinos vecinos.
De esas expediciones, él traía siempre un rico botín y numerosos esclavos.
Guerreó contra la ciudad de Ará y la destruyó.
Saqueó y devastó muchos otros Estados y se apoderó de la ciudad de Irê, mató al rey, instaló a su propio hijo en el trono y regresó glorioso, usando el título de Oníìré, "Rey de Irê".
-->
Por razones que ignoramos, Ògún nunca tuvo el derecho a usar una corona (adé), hecha con pequeñas cuentas de vidrio y adornada por franjas de canutillos, disimulando el rostro, emblema de realeza para los yorubas.
Fue autorizado a usar apenas una simple diadema, llamada àkòró, y eso le valió ser saludado, hasta hoy, con los nombres de Ògún Oníìré y Ògún Aláàkòró inclusive en el Nuevo Mundo, tanto en Brasil como en Cuba, por los descendientes de los Yorùbá traídos para esos lugares.
Ògún habría sido el más enérgico de los hijos de Odùdúwà y fue el que se convirtió en regente del reino de Ifé cuando Odùdúwà quedó temporariamente ciego (información personal del Óòni (rey) de Ifé en 1949).
Ògún decidió, después de numerosos años ausente de Irê, volver para visitar su hijo (información personal del Oníìré en 1952).
Infelizmente, las personas de la ciudad celebraban, en el día de su llegada, una ceremonia en que los participantes no podían hablar bajo ningún pretexto.
Ògún tenía hambre y sed; vio varias vasijas de vino de palma, pero ignoraba que estuviesen vacíos.
Nadie lo había saludado o respondido a sus preguntas. Él no era reconocido en el lugar por haber estado ausente durante mucho tiempo.
Ògún , cuya paciencia es pequeña, se enfureció con el silencio general, por él considerado ofensivo. Comenzó a romper con golpes de sable las vasijas e, inmediatamente, sin poder contenerse, pasó a cortar las cabezas de las personas más próximas, hasta que su hijo apareció, ofreciéndole sus comidas predilectas, como perros y cangrejos, porotos regados con aceite de palmera y vasijas de vino de palma.
Mientras saciaba su hambre y su sed, los habitantes de Irê cantaban loores donde no faltaba la mención a Ògúnjajá, que proviene de la frase ògún je ajá (Ògún come perro), lo que le valió el nombre de ògúnjá.
Satisfecho y calmado, Ògún lamentó sus actos de violencia y declaró que ya había vivido mucho.
Bajó la punta de su sable en dirección al suelo y desapareció por la tierra adentro con un estruendo asustador.
Antes de desaparecer, entretanto, el pronunció algunas palabras. A esas palabras, dichas durante una batalla, Ògún aparece inmediatamente en auxilio de aquel que lo convocó.
Pero ellas no pueden ser usadas en otras circunstancias, pues, si no hay enemigos delante de si, es sobre el imprudente que Ògún se lanzará.
Como Òrìsà, Ògún es el dios del hierro, de los herreros y de todos aquellos que utilizan ese metal: agricultores, cazadores, carniceros, barberos, marceneiros, carpinteros, escultores.
Desde el inicio del siglo, los mecánicos, los conductores de automóviles o de trenes, los reparadores de bicicletas y de máquinas de costura se vinieron a unir al grupo de sus fieles. Ògún es único, aunque, en Irê, se dice que él es compuesto de siete partes. Ògún méjeje lóòde Iré, frase que hace alusión a las siete aldeas, hoy desaparecidas, que existían cerca de Irê.
El número 7 es, pues, asociado a Ògún y es representado, en los lugares que le son consagrados, por instrumentos de hierro, en número de siete, catorce o veintiuno, colgados en una asta horizontal, también de hierro: lanza, espada, carpín, alicates, cuchillo, punta de flecha, símbolos de sus actividades.
clip_image004
ARQUETIPO
(Del libro "Orixás - Pierre Fatumbi Verger - Editora Corrupio") El arquetipo de Ògún es el de las personas violentas, peleadoras e impulsivas, incapaces de perdonar las ofensas de que fueran víctimas.
De las personas que persiguen enérgicamente sus objetivos y no se desaniman fácilmente.
De aquellas que en los momentos difíciles triunfan donde cualquier otro habría abandonado el combate y perdido toda la esperanza.
De las que poseen humor mutable, pasando de furiosos accesos de rabia al más tranquilo de los comportamientos.
Finalmente, es el arquetipo de las personas impetuosas y arrogantes, de aquellas que se arriesgan a ofender a los otros por una cierta falta de discreción cuando les prestan servicios, pero que, debido a la sinceridad y franqueza de sus intenciones, se vuelven difíciles de ser odiadas.


-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

Los saludos en las tradiciones yoruba del culto a los Orisas, Orixas, Orichas.

-->

Los saludos en las tradiciones yoruba del culto a los Orìsàs.

saludoComo todo tipo de sociedad los religiosos tenemos nuestros saludos, los cuales son parte de un ritual de identificación entre los iniciados de la religión yorùbá. Podemos decir que esta práctica ha sobrevivido por generaciones hasta el día de hoy.
Sin embargo, probablemente muchos de los iniciados no conocen su significado, ni el origen de estas simples e importantes ceremonias que realizamos todos los días de manera casi automática.
-->
El saludo es una forma de reconocimiento de un ser humano a otro y determina por su forma o carácter de expresión la categoría del mismo.
Puede indicar afecto, diferencia o incluso pleitesía hacia un grupo de personas, dignatarios, gobernantes, personalidades de mayor o menor rango. En nuestro caso, el saludo es un reconocimiento hacia la deidad en cuestión que se agasaja.
El origen de esto lo encontramos en una de las historias de IFA en el odù Òtúrá Méjì en el cual Olódùmarè al repartir los distintos poderes creó los saludos donde los Òrìsàs masculinos se tendían con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, las palmas tocando el piso y la frente apoyada besando a Ilere, la tierra, esta forma de saludo representa el acto de copular o fecundar la tierra.
Los Òrìsàs femeninos, por el contrario, debido a su naturaleza se consideraban de otra manera, pues la menstruación podría contaminar a Ilere, la tierra, de modo que se tienden sobre un costado primero y sobre el otro después.
Primero, sobre el brazo y codo derecho, y sobre el brazo y codo izquierdo posteriormente
Si sobrentendemos que un iniciado en Sodo Òrìsà, ha recibido la irradiación de su Òrìsà, deberá realizar los saludos en la forma que corresponde a su filiación tutelar.
Los aleyos, o aberikura (aquellos que no han sido iniciados), pero son creyentes, solo tocan la tierra con la punta de los dedos besándolos después.
Quienes saludan de esta manera al hacerlo piden bendiciones. La respuesta a la palabra Òsà es la misma palabra y significa el pedido que el Òrìsà que recibe el saludo sea testigo de lo que la persona que saluda le anuncia o desea en esta forma.
Tenemos los saludos de IFA a Òrúnmìlà en los cuales los iniciados en Ekofá o Owo Ifá Kàn, congratulan a los Babaláwos, inclinados hacia delante hasta tocar el suelo con la mano derecha diciendo:
Awo Ìború - Awo Ìboyè - Awo Ìbosíse .
Si el Babaláwo en cuestión es su padrino, saludará con las dos manos en el piso mencionando las tres frases anteriores y agregando: Olúwo Ìború – Olúwo Ìboyè – Olúwo Ìbosíse.
Si es su Ojùgbònà (segundo padrino) lo hará en forma parecida pero con una sola mano, diciendo:
Ojùgbònà Ìború , Ojùgbònà Ìboyè , Ojùgbònà Ìbosíse.
Muchos de los que se han iniciado dentro del tradicionalismo, dicen que la forma correcta de saludar a Òrúnmìlà o entre religiosos es: Àború, Àboyè, Àbosíse. (Puede el sacrificio ser aceptado y bendecido por los Dioses).
Y esto no deja de ser cierto, solo que no es única.
En Cuba se saluda de la forma siguiente: Ìború, Ìboyá,Ibosíse. (quiere decir: dar, recibir, agradecer).
Existen diferentes tipos de formas rituales de dar saludos a los fundamentos (Igbá) de los Òrìsàs, que se refieren cuando la persona se postra en el piso ante el altar o Igbá de un Òrìsà.
Se le refiere comúnmente como tirarse o saludar al Òrìsà.
Existen palabras para referirse a estos gestos de saludo, estas son Dòbálè, Kúnlè, Yíìka y Foríbalè.
Dobale viene de la palabra yorùbá Dòbálè que se traduce como postración, el Dòbálè es realizado por adultos y niños, postrándose en el piso, de cuerpo entero boca abajo.
Este es el tipo de postración que hacen los "hijos" de los Òrìsà(Olorìsàs) masculinos, como los Olo Obàtálà, Oni Sàngó, etc.
Kunle viene de la palabra yorùbá Kúnlè, que significa "arrodillarse".
Kúnlè en la tierra yorùbá es la acción que realizan las mujeres y niñas que consiste en arrodillarse y cruzando los brazos en frente del pecho en acción de suplica.
Este se puede hacer hasta con una rodilla en el piso.
En la tradición de Òrìsà, los hijos de Òsóò(Olo Òsóòhacen su saludo peculiar en el piso poniendo solo una rodilla en el piso. En el culto a IFA se practica mucho en arrodillarse frente a Òrúnmìlà.
Yinka viene la palabra yorùbá, Yíìka.
Esta se realiza como se ve en viejos grabados de la tierra yorùbá. En la tradición de Òrìsà, todos los hijos de Òrìsà femeninos, como los Olo Oya, Oni Yemayá, Olo Òsún, etc.
en este tipo de postración el iniciado se postra con la cadera de lado al piso, y ponen el codo (del lado que están tocando el piso) en el piso y la otra mano en la cintura.
El iniciado luego rota (yorùbá– "yi") hacia el otro lado y repite la acción del otro lado.
Yíìka la tierra yorùbá parece haber sido una forma formal de saludo realizado en los palacios de ciertos Oba (regidores o reyes tradicionales).
Moforibale o Foribale, viene del yorùbá, Foríbalè que significa poner la cabeza o postrar la cabeza al suelo.
La expresión normal es Mo foríbalè, Mo = Yo doy Foríbalè.
• De acuerdo con la tradición yorùbá, los hombres deben hacer "Doju bole" (con la cabeza a la tierra) y las mujeres deben hacer Kúnlè (arrodillarse).


--> 

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
http://www.ileabomale.com/undersidor/articulos/saludos.htm

Read More...

viernes, 24 de julio de 2009

La tradicion Oral Yorùbá

-->

La Tradición Oral Yorùbá

TradicionOralIFA entra en el mundo para la salvación de verdad, la tradición ha extendido por los varios nombres mundiales, pero la atadura común es el respeto de la sabiduría de los antepasados y superiores.
Como nació la cultura que hoy nos ocupa y que tratamos de adoptarla a nuestra manera, es de la tradición oral Yorùbá, y es una práctica de tolerancia.
-->
Es la única tradición oral que no requiere de reclutamiento, la única tradición oral que no critica las otras prácticas religiosas.
Es la única espiritualidad que no ataca a nadie perteneciente a otras espiritualidades.
Es tal vez, a única tradición oral en el mundo que no predica el odio. La tradición Oral Yoruba se acomoda a todos y nos anima hacia la coexistencia pacifica.
La información oral Yorùbá dice que al principio, en lo que ahora denominamos Tierra, existía un acuoso pantano no habitable para la vida humana.
Allí existían algunas especies de animales, que vivían en el pantano, y de cuando en cuando seres del cielo bajaban una escalera dorada para jugar.
Un día Olódùmarè, quien estaba profundamente enfrascado en sus pensamientos, quiso que el ser humano fuera creado por Obàtálá y Ògún, bajo la orden y criterio de Olódùmarè Dios arquitecto del universo.
La formación oral que tiene que llegar a nosotros como una exaltación del testimonio que hemos vivido y que viviremos pasando a ser un legado de virtud y honorabilidad.
Las narraciones de acontecimientos históricos, leyes y preceptos, cantos y poemas, sentencias y proverbios, deben ser transmitidos oralmente de generación en generación esto es la tradición oral que no dicen estas persona de sabiduría, que pasan educándose por generaciones.
IFA es una tradición espiritual arraigada en la cultura del Yorùbá y que ha pasado de una generación a otra, desde las tempranas horas de la civilización indígena, desde los viejos años la tradición africana fue formándose de manera oral.
Los Yorùbá enseñarían los conceptos de su creencia a sus descendientes utilizando las técnicas de la recitación constante, el ritual, y la ceremonia.
IFA permaneció en África por muchos siglos, le damos el crédito a las costumbre de eso antepasados Yorùbá que por boca en boca lo sabemos los occidentales y creyente de esta cultura religiosa que profesamos en nosotros mismo.
Un Awo Ifa, que conocí me dijo que su historia fue proclamado por un antepasado, ¿y le pregunte?, ¿y tu abuelo te enseño lo que es Ifa? Y el me contestó: ¡Si claro fue todo los días que el me hablaba de IFA, y me decía que IFA es verbo y no literalmente un verbo!!!!
Dice un verso de Ifá que nos habla de nuestros antepasados y no hace que debemos de cuidar nuestra costumbre y nuestro oral Yorùbá .
Odù ‘fa, Ogbè-Ìwòrì: yìn Òní Ogbè n w yìn ̀la Ogbè n w yìn na?. I’Ogbè n wOjoojúm

(Hoy, Ogbè esta echando un vist azo hacia atrás Mañana, Ogbè esta echando un vistazo hacia atrás Esto es todos los días que Ogbè estará mirando hacia atrás?).
Deberíamos estar con un conocedor de las leyendas, mitos, tradiciones, costumbres, Yorùbá y así podríamos entender los mensajes que Olódùmarè nos tienen en nuestra vida, era lógico que continuara la costumbre oral Yorùbá como patrón de vivencia africano, pues era una manera de resguardar su cultura y sus tradiciones.

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
http://ileosunegbeagbaye.forums-free.com/mis-costumbres-oral-yoruba-t8.html

Read More...

ORIGENES de las leyendas y mitos Yoruba.

-->

ORIGENES de las leyendas y mitos Yorùbá.

clip_image002
Cada cuatro días (una semana Yorùbá), Iku (la muerte) venía a la ciudad de Ilê Ifé munida de un bastón (opá iku) y mataba indiscriminadamente gente.
Ni siquiera los orixás (Òrìsà) podían con Iku.
-->
Un ciudadano llamado Ameiyegum prometió salvar a la gente. Para ello, confeccionó una ropa hecha con varias tiras de tela, en diversos colores, que tapaba todas las partes de su cuerpo, inclusive la cabeza, e hizo sacrificios apropiados.
En el día en que la Muerte apareció, el y sus familiares vistieron tales ropas y se escondieron en el mercado.
Cuando la Muerte llegó, ellos aparecieron saltando, corriendo y gritando con voces inhumanas, y ella, asustada, huyó dejando caer su bastón. Desde entonces la Muerte dejó de atacar a los habitantes de Ifé.
Los Babaláwos (adivinos y sacerdotes de Òrúnmìlà ) dijeron a Ameiyegum que el y sus familiares deberían adorar y venerar los muertos por todas las generaciones, recordando como ellos vencieron a la Muerte.


-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
http://br.geocities.com/orixasesp/html/oxala2.html

Read More...

Iyalorisa, iyalorixa Madre Señora - Oxum Muiwà (Candomble)

-->

Ìyá l'òrìsà Madre Señora - Oxum Muiwà.

Madre Señora - Oxum Muiwà - 100 años en 31/03/2000.
clip_image001
Maria Bibiana del Espiritu Santo - hija legítima de Félix del Espíritu Santo y Claudiana del Espíritu Santo, nacida el 31/03/1900, en la Ladera de la Plaza en Salvador. Falleció el 22/02/1967
Del libro Historia de Um Terreiro Nagó - (pags 69 a 76) Mestre Didi - Dioscóredes Maximiliano dos Santos Las fiestas de Oxun, Señora de la Dulzura y de la Hermosura.
-->
El Domingo de Oxun Muiwà y el Domingo de todas las Oxun.
El quinto domingo de las fiestas del año es dedicado a Oxun(Òsun), la orixá (Òrìsà) de la recordada Iyalaxé Iyanassô Opô Afonjá, Madre Señora.
En ese día la casa de Xangô (Sàngó ) está cerrada porque, siendo el quinto domingo de las fiestas de Oxalá (Obàtálá) y el primero de las fiestas de Oxun (Òsun) , la Ìyá l'òrìsà deja la casa de Xangó (Sàngó) y se muda para la de Oxun (Òsun), para hacer allí las obligaciones del orixá (Òrìsà).
Ella ofrece a Oxun (Òsun) una cabra, gallinas, patos, una gallina de Angola, palomos y nueces de cola (planta originaria de África).
El sacrificio, en estas fiestas, es un espectáculo y, apenas terminado, Oxum (Òsun) viene a recibir los animales y agradecer a todos sus hijos.
Danza tres cánticos con sus hijas, que la reciben arrodilladas en señal de adoración. Seguidamente, las hijas cantan el saludo de Oxum Muiwá:
Iyá mi agbá ijexá orá iyêiyê Eniti ayabá teni bu omi ô Iyá mi kê sóró kê mãmá só ó ó ó Eun ji bibá ogun ayabá ô mi ô Ebé ri odô ni kodô Ora iyêiyê ô!
Oxum (Òsun) agradece, manda que todos se levanten y se despide avisando que aguarden su vuelta a la noche.
A las cuatro de la tarde se realiza el padé, con la presencia de la Ìyá l'òrìsà, de los Obás (Cargo jerárquico dentro del terreiro Ilé Axé Opó Afonjá), de los Ogans (tocadores de atabaques), de las hijas de la casa y de los invitados.
Realizado el Padé, la fiesta se suspende hasta las seis, mientras se prepara el ianlé de Oxun (Òsun) y la cena que será ofrecida, como de costumbre, en el intervalo para el cambio de ropa de la orixá (Òrìsà).
Reiniciada la fiesta con la ronda de costumbre, la Ìyá l'òrìsà danza - en la época de Madre Señora, ella danzaba con sus hijas, ya que la fiesta era de su orixá Oxun Muiwá (Òrìsà Òsun Muiwá).
Cuando ya se cantó para todos los orixás (Òrìsà) y el xiré (secuencia de cánticos) para Oxun (Òsun) se está haciendo, ella se manifiesta. Se hace el precepto, y Oxum (Òsun) va para su casa a cambiar de ropa.
Mientras tanto, la cena es servida y el intervalo dura hasta que una persona de la casa de Oxum (Òsun), venga a avisar a los tocadores de atabaque (tambor, instrumento de percusión) que ella ya está lista.
Los alabés (directores de los tocadores de atabaque) cantan los cánticos apropiados para la Oxum Muiwá (Òsun Muiwá), saludando su entrada en el salón:
Onilê kóma pê iyá dê ô A uman erú axáuélé Onilê kóma pê eunji d^ô A iman erú axáuélé
Oxum (Òsun) viene adelante de una gran procesión, mientras detonan cohetes y fuegos artificiales iluminan el terreno. Llegando al salón, recibe ramos de flores, aplausos y saludos del cuerpo de los doce Obás de Xangó (Sàngó), de los Ogans, de las hijas y de todos los visitantes.
Se cantan, recién ahora, las canciones para Oxum (Òsun), y ella danza, vestida con una pollera azul bordada, camisa blanca ricamente bordada, con diversos ojás (tocados) color de rosa de buena tela, un hermoso paño da costa( pedazo de tela colocado envolviendo el torso) de vivos colores y un bonito adé (corona) también rosa con franja (cordones colgando sobre la cara hechos de canutillos y otras cuentas brillosas).
En los pies, un rico par de sandalias del mismo color, bordadas en oro.
Después de Oxum Muiwá (Òsun Muiwá), llegan otras Oxum (Òsun) y además Oxóssi (Òsóò), Ogúm (Ògún), Iyemanjá(Yemoja), Iyansán (Oya) y sobre todo Xangó (Sàngó).
Danzan mucho mientras Oxúm (Òsun) se queda sentada en su trono, apreciando los juegos de sus hijos.
Terminada la danza, la Otúm Iyalaxé (segunda Mãe del terreiro o Mãe pequena [madre pequeña]), va despachando a los orixás(Òrìsà) hermanos de Oxúm (Òsun), uno por uno, hasta que queda sólo la dueña de la fiesta.
Los alabés muy animados, piden permiso a Oxúm (Òsun) y comienzan a cantar el cántico de ijexá (Oya), llevando a Oxún (Òsun) a la danza, con alegría y entusiasmo.
Hasta que ella manda a parar los tambores, canta el cántico de despedida y se encamina para su casa, donde se quedará algunas horas, atendiendo a todas las personas que desean hablar con ella.
En la semana siguiente, las hijas y todas las personas que tienen puestos en la casa de Oxún (Òsun), arman todos los detalles de la fiesta, que incluye la compra de gallina, carne de buey y de cerdo, rapadura (jugo de la caña de azúcar endurecido), tamarindo y jengibre para el aluá (refresco hecho de rapadura com cascara de ananá o tamarindo), y sobre todo, pequeños canastos donde se colocará el peté (comida exclusiva de Oxún [Òsun], hecha con ñame, camarones secos, aceite y otros ingredientes), y los accesorios.
La fiesta es prácticamente igual a la del domingo anterior, con la diferencia de que en el primero se festeja sólo Oxún Muiwá (Òsun Muiwá)y en el segundo se festejan todas las Oxún (Òsun).

Peté de Oxum (Òsun)

Ya se dijo que el peté es un plato exclusivo de Oxún (Òsun).
Su fiesta marca el final de las fiestas del año y, en ese día, no hay sacrificio de ningún animal.
Hay, eso sí, mucha comida, gallina, pata de cerdo, cabeza de buey, aparte de otras delicias, que son distribuidas a todos los que comparecen al Axé (àse), además de aquellas que se hacen para las obligaciones de los orixás (Òrìsà ) y que también serán compartidas por todos los presentes, que son el adún (harina de maiz con aceite de palma y azúcar), ekó (maíz blanco rallado y cocido, una especie de mazamorra, pero más conocido con el nombre de acaçá), el ixú (ñame), el aluá (refresco) y el propio peté.
Todos trabajan con ahínco, cada uno en su trabajo: quien sabe cocinar, cocina; quien sabe hacer banderas, hace banderas; quien sabe hacer sorpresas, hace sorpresas.
El assobá (Sumo sacerdote del culto a Obaluaié), acompañado de los Ogans de la casa, organiza los arreglos del salón, colocando banderas, hojas de palmera deshilachadas con que, según la costumbre de la casa, se adorna el salón siempre que hay fiesta y también todas las puertas de todas las casas para librar a todos de la aproximación e irradiación de maleficios.
También arregla dos mesas, una grande para la vasija del peté y una más chica para las sorpresas.
Como no hay sacrificios de animales en ese día, tampoco hay padé. La fiesta comienza a las 5 de la tarde, con la procesión del peté. Salen todas las hijas de la casa de Oxún (Òsun), cada una con su canasto, unos con peté, con platos y cubiertos, otros con adún y ekó.
Otras todavía cargan cestas de flores o bandejas con diversas sorpresas. Cantan y danzan en ijexá (Oya), mientras los cohetes explotan:
Ipeté Ogun uiá Ogun uiá deró Ipeté Ogun uiá Ogun uiá deró
Va la procesión hasta la Cruz del Sur, pasando delante de la casa de los muertos, haciendo una pequeña reverencia, saludando a la antigua Mãe de esa casa.
Seguidamente vuelven, pasan por la casa de Xangó, Iyá y Oxalá y rumbean para el salón.
Cuando llegan, todas las hijas ya están en transe. Son las personas más viejas las que recogen y distribuyen el peté y las sorpresas en sus debidos lugares.
Después la Oxún (Òsun) de la Mãe de la casa se sienta en el trono y las otras se sientan en sillas comunes, mitad de un lado y mitad del otro, mientras la comida es compartida.
Después comienza el xiré, con la danza de la Oxún (Òsun) más antigua. Solo cuando ella vuelve a sentarse, todas las otras comienzan a jugar. Y así la fiesta se prolonga hasta la media noche, cuando finaliza con la ronda de rutina, saludando a Odùdúwà, pidiendo paz, salud y tranquilidad de espíritu a todos los del Axé (àse), adeptos e invitados, para que el próximo año estén todos nuevamente reunidos para los homenajes a los orixás (Òrìsà) de la Sociedad Cruz Santa "Axé Opó Afonjá".
El lunes de Apaoká y Rokó.
Todos los años, después de las fiestas de Oxún (Òsun), se realiza el lunes de Rokó y Apaoká, dentro del ciclo de las fiestas de Oxalá (Obàtálá).
Rokó se simboliza con una gameleira (higuera salvaje) y Apaoká con una jaqueira (árbol grande de origen asiático muy difundido en Brasil; produce un fruto grande también), ambos son árboles sagrados.
Será ofrecida a los dos orixás (Òrìsà) cierta cantidad de nueces de cola, gallos y gallinas para el sacrificio.
Al amanecer de ese lunes, después del último domingo de las fiestas de Oxún(Òsun), se hace la limpieza y el aseo al pie de los dos árboles. Después de todo bien limpio, del osé (limpieza al orixá) hecho con el cambio de las aguas de todas las vasijas que quedan entre las raíces del apaoká y del rokó, la persona encargada de cuidar las ofrendas recibe de manos de la Ìyá l'òrìsà todos los ingredientes necesarios para ese precepto.
Se encaminan, entonces, todos hacia los árboles sagrados, atan en cada uno de ellos un gran ojá blanco y colocan alrededor todos los ingredientes del rito.

Los festejo comienzan con los sacrificios.

Se sirve a los invitados una buena feijoada, regada de aluá.
La fiesta se prolonga hasta después del almuerzo, en que se sirven las comidas de los orixás (Òrìsà).
Reina gran alegría en todo el terreno. Se baila samba y con este precepto concluyen las fiestas de Oxalá (Obàtálá) en paz, armonía y comprensión.
Presente para Oxún (Òsun) y Iyemanjá (Yemoja), Señora de las Aguas.
Todos los años, después de haber completado las obligaciones para Oxún (Òsun) -su orixá (Òrìsà)- Mãe Señora, elegía un miércoles para organizar el presente para Iyemanjá (Yemoja) y Oxún (Òsun), y entregarlo en mar adentro.
Mãe Señora mandaba a comprar dos vasijas de barro, de colores diferentes y varios presentes ( a los cuales se unían más tarde los ofrecidos durante la fiesta y los dados por los hijos de la casa), arreglándolos en esos recipientes muy bien adornados: los de Oxún(Òsun), con cintas amarillas y los de Iyemanjá (Yemoja), con cintas verdes y blancas.
En todas ellas, muchas flores. A las 6 de la mañana, con todo ya arreglado, Mãe Señora salía del Axé (àse) acompañada por las hijas que elegía, para llevar el presente.
Mãe Señora acostumbraba a ir en auto, con sus auxiliares. Las otras personas iban en colectivo hacia el muelle, a esperar la llegada de la lancha en el lanchón Cayrú, que llevaba a todos hasta mar adentro, donde entregaban el presente, con todas las formalidades exigidas.
Acto seguido volvían, desembarcando y rumbeando hacia el terreno, donde aquellos que no habían ido a la entrega de los presentes, esperaban con un gran almuerzo.
Peregrinación a la Iglesia del Bonfim
El viernes siguiente al presente de Iyemanjá (Yemoja) y Oxún(Òsun), Mãe Señora se despertaba bien tempranito, hacía sus preceptos cotidianos con grandes reverencias a Oxalá (Obàtálá), a Xangó (Sàngó) y a Oxún (Òsun), su orixá(Òrìsà), y junto con algunas de sus hijas, se dirigía a la Iglesia del Señor del Buen Fin.
Allí asistía a la misa, dando gracias por una tarea realizada en su obligación de dirigir el Axé Opó Afonjá, en calidad de cuidadora y preceptora del Axé (àse) legado por sus antepasados, entregado por Iyá Obá Biyi (Anita), su madre espiritual.
Después de la misa, volvían al terreno, donde Mãe Señora ofrecía un gran almuerzo a todas las personas del Axé y a los visitantes.

El Olorogun o Cierre del Terreno

Todos los años, el domingo siguiente al carnaval, se realiza un xiré titulado Ojó Olorogun - día del guerrero.
Ese día las hijas de la casa no se apuran para llegar al terreno. Vienen bien despacio, porque sus quehaceres son muy pocos.
La mayor parte le cabe a los hombres, que deben adornar el salón, ir al campo a cortar samambaias (planta ornamental), y con ellas tejer las coronas que van a ser usadas, en el momento de la guerra, por todos los de la casa.
Entre las seis y las siete de la noche, después de todo organizado, llegan los Obás, Ogans, hijos, hijas, y todos los que tienen su puesto en la casa, y comienza la ronda de Ògún- Juego de guerra.
Entra en el salón el batallón de Xangó(Sàngó).
Las hijas llevan la corona de samambaias en el cuello y los hijos colgados cruzados en el pecho. Una de las hijas más viejas conduce el estandarte. Sus ropas son rojas y blancas.
Seguidamente llega el batallón del viejo padre Oxalá (Obàtálá). Los ornamentos son semejantes a los del batallón de Xangó (Sàngó), pero las ropas de los que defiende el estandarte de Oxalá (Obàtálá) son todas blancas, pues, como se sabe, blanco es el color del Padre de los orixás(Òrìsà).
Los dos batallones toman posición en el salón, uno a la derecha y el otro a la izquierda. La Ìyá l'òrìsà inicia la fiesta cantando:
Olorôgun Olorôgun Olorôgun já já Elê masá sá ô Olorôgun ejé ma pá iua Olorôgun Pá Elê ma sá ô Olorôgun eje ma pá iuá
Los atabaques comienzan a tocar y las personas que representan a los guerreros inician el cántico. En el ritmo del toque de los atabaques comienza la batalla, unos para acá ,otros para allá.
En el auge del juego, llega el orixá (Òrìsà) de una de las personas que sostienen los estandartes. El lado en que el orixá (Òrìsà ) llega primero es el victorioso.
Después de la victoria son cantados algunos cánticos para Oxalá (Obàtálá) y Xangó (Sàngó ) y para otros orixás (Òrìsà) que se manifestaron durante el juego.
Después la Ìyá l'òrìsà , los orixás (Òrìsà), los Obás, los Ogans, los hijos, las hijas, en fin, todos los de la casa hacen la ronda y con ellas finalizan todas las obligaciones de ese año.
La Mãe del terreiro ruega a todos los orixás (Òrìsà) y a Olórun especialmente, para que todos gocen de buena salud, paz y tranquilidad de espíritu, entonando este cántico:
Fará imó rá olouô, fará imó rá É alá Ketu ê, fará imó rá Fará imó rá olouô, fará imó rá É alá Ketu ê, fará imó rá
Se completa así el calendario de las fiestas públicas del Axé Opô Afonjá.


--> 

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

Obá (Candomble)

-->

OBÁ

clip_image002
(Del libro "Mural dos Orixás" de Caribé y texto de Jorge Amado - Raízes Artes Gráficas)
Diosa del Río Obá. Esposa de Xangô (Sàngó). Guerrera, viste rojo y blanco, usa escudo y lanza.
En la danza pelea con Oxum(Òsun) que la indujo a cortarse una de las orejas para usarla en la comida de Xangô (Sàngó) y con eso mantener su amor.
Los resultados fueron desastrosos y Obá fue repudiada por Xangô (Sàngó). Obá come gallina de Angola, cabra y pato. Danza tapando con la mano el lado del rostro de donde se cortó la oreja
-->
(Del libro "Lendas Africanas dos Orixás de Pierre Fatumbi Verger y Carybé - Editora Currupio")

OBÁ, LA TERCERA MUJER DE XANGÔ

Obá era una mujer vigorosa y llena de coraje. Le faltaba, tal vez, un poco de Encanto y refinamiento. Pero ella no temía a nadie en el mundo. Su mayor placer era luchar.
Su vigor era tal que eligió la lucha y el pugilato como profesión. Obá salió vencedora de todas las disputas que fueron organizadas entre ella y diversos orixás (Òrìsà).
Derrotó a Obàtálá, sacó a Oxossi (Òsóò) de combate, dejó en el suelo a Òrúnmìlà .
Oxumaré no resistió a su fuerza.
Ella desafió a Obaluaê y sacó corriendo a Exú (Esù). Llegó el turno de Ògún!
Ògún tuvo cuidado de consultar IFA, antes de la lucha. Los adivinos le dijeron que hiciera ofrendas, compuestas de doscientas espigas de maíz y muchos quiabos.
Todo pisado en un mortero para obtener una masa viscosa y resbaladiza. Esta substancia debería ser depositada en un rincón del terreno donde ellos lucharían.
Ògún siguió fielmente estas instrucciones. A la hora de la lucha, Obá llegó diciendo: "El día del encuentro ha llegado."
Ògún confirmó: "Lucharemos, entonces, uno contra el otro." La lucha comenzó.
Al principio, Obá parecía dominar la situación. Ògún retrocedió en dirección al lugar donde había derramado la ofrenda. Obá pisó en la pasta viscosa y se resbaló. Ògún aprovechó para derribarla. Rápidamente, se liberó de sus ropajes y la poseyó allí mismo, convirtiéndose, de esa manera, en su primer marido.
Más tarde, Obá se convirtió en la tercera mujer de Xangô (Sàngó), pues ella era fuerte y corajuda.
La primera mujer de Xangô (Sàngó) fue Oiá-Iansã (Oya) que era bella y fascinante.
La segunda fue Oxum (Òsun), que era coqueta y vanidosa.
Una rivalidad se estableció inmediatamente entre Obá y Oxum(Òsun).
Ambas se disputaban la preferencia del amor de Xangô (Sàngó). Obá procuraba siempre averiguar el secreto de las recetas utilizadas por Oxum (Òsun) cuando esta preparaba las comidas de Xangô (Sàngó).
Oxum (Òsun), irritada, decidió prepararle una emboscada. Invitó a Obá, un día de mañana, a asistir a la preparación de un plato que, según ella, agradaba infinitamente a Xangô(Sàngó).
Obá llegó a la hora fijada y encontró a Oxum (Òsun) con un pañuelo en la cabeza, tapándole las orejas.
Estaba preparando una sopa para Xangô (Sàngó). donde dos hongos flotaban en la superficie del caldo. Oxum (Òsun) le hizo creer a Obá que se trataba de sus orejas, que ella cocinaba así, para preparar el plato favorito de Xangô Obá . Este llegó inmediatamente, vanidoso y altivo.
Comió, ruidosamente y con deleite, la sopa de hongos y, galante y presuroso, se retiró con Oxum (Òsun) para su cuarto.
La semana siguiente, le tocaba a Obá cuidar de Xangô (Sàngó). Ella decidió poner en práctica la receta maravillosa. Xangô (Sàngó) no sintió ningún placer al ver que Obá se cortaba una de sus orejas. Encontró repugnante el plato que ella le preparara. En ese momento, llegó Oxum (Òsun) y se sacó el pañuelo, mostrando a su rival que sus orejas no habían sido cortadas, ni comidas.
Furiosa, Obá se precipitó sobre Oxum (Òsun) con impetuosidad. Una verdadera lucha comenzó. Xangô (Sàngó), encolerizado, hizo tronar su furia. Aterrorizadas, Oxum (Òsun)y Obá huyeron y se transformaron en ríos.

--> 

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
http://br.geocities.com/orixasesp/index2.html

Read More...